Pato Amantini, Amasando la pasta del barrio

Por Diego García.
Publicación: diciembre 18, 2020.

Pato Amantini

Amasando la pasta del barrio

elpancito.ar viajó a Pehuen-Có para conversar con Pato Amantini, creador y propietario del foodtruck “Pasta del Quartiere”.

Tiempo de lectura: 8 minutos

 

Nuestra propuesta es “la pasta del barrio” porque es un concepto cálido y familiar, que va a las raíces de millones de argentinos que compartimos la herencia italiana, dice Pato. Nos encontramos con él en el paseo gastronómico Normandía, en la esquina de Brown (la arteria más céntrica de Pehuen Có) y Huaglen. A las cinco de la tarde del feriado el lugar ya comenzaba a moverse, preparándose para recibir a los comensales. Pato, que coordinaba tareas para la noche, se sentó un rato para conversar con nosotros sobre Pasta del Quartiere

Oriundo de Punta Alta, vivió más de 17 años en Buenos Aires en donde se formó en gastronomía. Con el tiempo, atraído por sabores familiares y esa herencia italiana, se fue especializando en la comida de aquel país. El recorrido profesional en la capital lo llevó hasta la cocina de Donato de Santis. Con el propietario de Cucina Paradiso, Pizza Paradiso y jurado de Masterchef no solo trabajó y trabaja, sino que además fue a quien le prometió que Pasta del Quartiere sería, un día, una realidad.

Había comenzado la feria Masticar, que organiza ACELGA, de la cual Donato es parte. Yo trabajaba con él y a la feria llevábamos sándwiches de cerdo y meatballs. Obviamente, la gente le pedía pasta. Yo lo gastaba y le decía: “mirá que me voy a ir a mi pueblo y voy a poner yo un foodtruck de pasta”. Dicho y hecho. Hace dos años volvió a su Punta Alta natal con su familia e inauguró la propuesta que hoy alterna entre esa localidad y la temporada veraniega en la playa. 

 

La propuesta de Pasta del Quartiere

Pato y su equipo ofrecen, en el cotidiano, cuatro pastas diferentes: creste, radiatore, fettucine y casarecce. Claro, como seguramente muchas de esas formas de pasta al lector le sean extrañas, los platos están expuestos para que cada quien pueda elegir con libertad. Cada forma, cada pliegue, cada rayita, le da un nombre diferente a la pasta —dice Pato— cada una originaria de distintos puntos de Italia. Más tarde contará que allá los pueblos celan mucho esos nombres, buscando lograr sellos de denominación de origen, un reconocimiento muy preciado en la gastronomía. 

De estas opciones la que más sale en Pasta del Quartiere es el casarecce a la pugliese, que es una salsa proveniente de la Puglia, la región que ocupa el taco de la bota italiana. Es interesante su historia, así como la de muchas salsas y formas de pasta, porque esta, por ejemplo, toma ingredientes cosechados y criados en esa región. Así, la salsa pugliese tiene cerdo (en su variante más irresistible: panceta crocante), brócoli, tomate, aceite de oliva y láminas de ajo. Quien lo quiera más picante, puede agregarle peperoncino a gusto. 

Sea el casarecce o cualquiera de los otros platos, la opción elegida se ofrece en un generoso pote y se acompaña de una focaccia casera que combina a la perfección y sirve, como elpancito.ar explicó, para el momento de fare la scarpetta. De postre el camión ofrece dos clásicos italianos: tiramisú y cannoli siciliano. 

En Normandía la propuesta del Pato se complementa con otras iniciativas, que ofrecen minutas, tragos y licuados, además del truck de Barone, en el que se puede elegir entre múltiples cervezas artesanales. Ese escenario, cálidamente ambientado, con mesas y guirnaldas de luces para la nochecita de Pehuen Có, forman un plan ideal para disfrutar en vacaciones o en la escapada del fin de semana. 

 

Aprender y proyectar

Como a todos, la pandemia le alteró los planes a Pasta del Quartiere. Cuando el COVID-19 irrumpió, el foodtruck llevaba un año rodando por la zona, en distintas ferias y eventos. Ahora debía quedarse estacionado en Punta Alta, en donde la situación epidemiológica estuvo más tranquila que en Bahía y entonces pudo reencender sus hornallas hacia mediados de año. 

Pero además, comenzaron a ofrecer las pastas y las salsas para cocinar en casa. Una vez por semana, incluso, realizaban delivery en Bahía: aquí, muchos que ya habían conocido la propuesta acompañaron, y muchos más se animaron por primera vez a probar los productos. Es lindo ver que el que probó o el que nos visitó en algún momento, vuelve. Es señal de que algo estamos haciendo bien

De todo el aprendizaje de estos dos años, sumado a la experiencia previa de Pato y la iniciativa emprendedora inalterable, en 2021 verá la luz una nueva propuesta, que es un local de pastas frescas en Bahía, en Yrigoyen al 500. La fecha de inauguración todavía es tentativa, pero será, por supuesto, luego de la temporada estival. Queremos ofrecer las pastas que todos conocen, bien ricas, pero también queremos preparar otras opciones, más novedosas y desconocidas, que son verdaderas piezas de relojería suiza hechas pasta, adelanta Pato. Menciona, en plan de ilusionar, al cappelacchi y al casoncelli, como muestras de lo que vendrá en esta nueva propuesta que traerá algo más del infinito universo de la pasta italiana. 

Siempre es un misterio cómo reaccionarán los clientes. Con el camión también: no sabíamos si iba a gustar una pasta hecha con sémola de trigo candeal, y la gente la recibió súper bien. En su doble rol de cocinero y docente, Pato cuenta que en sus clases en el Instituto Pedro Goyena nota cada vez más interés en la cocina. Hay muchas personas que quieren aprender de cocina más allá de la carrera, solo por el interés de saber: eso está buenísimo, porque genera conversaciones súper interesantes, entretenidas y profundas

En plan de soñar, siempre nos gusta preguntar cómo imaginan, los protagonistas de la escena gastronómica local, el futuro del sector. A mí me encantaría que los que estamos en el rubro nos uniéramos más, dice Pato. Narra, para ilustrar, su experiencia en Masticar —y todo lo bueno que ese espacio generó—, y una expresión de Donato, cuando el Pato, preocupado, le contaba que se estaba por instalar algún restaurante cerca del suyo: ¡mejor, Pato! —le decía—, así de a poco se va armando acá un polo gastronómico y nos beneficiamos todos. Ese espíritu, emprendedor y colaborativo, es el que el creador de Pasta del Quartiere quiere imprimir en quienes hacen a la movida culinaria de la zona. 

Pasta del Quartiere atiende, durante el verano, de 6 de la tarde a 2 de la mañana en Brown y Huaglen. Estarán allí hasta fines de febrero, si es que estamos en tiempos de poder prever con tanta anticipación. Luego seguirán rodando con el foodtruck por Punta Alta y los eventos que se vayan habilitando en la zona, mientras concretan el local bahiense de pasta fresca. Seguirá, el Pato, contento de poder trabajar de lo que amo, poniendo todos los días, literalmente, las manos en la masa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tal vez te interese

Por Diego García.
Publicación: noviembre 6, 2025.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un local nombrado en honor a su producto estrella. Un producto con más de 190 años de historia. Mística por el secreto de su receta. 30.000 unidades diarias. Un único punto de venta. Una empresa familiar, con más de 200 empleados dedicados a ofrecer, día a día, la delicia lisboeta por excelencia. Les damos la bienvenida a Pastéis de Belém.

El pastel de Belén es un dulce portugués que consiste en una canastita de hojaldre finísimo, relleno de una crema pastelera y, según indica la tradición, espolvoreado con canela justo antes de comerlo. El original es este y es una marca registrada de este sitio que comenzó a venderlo allá por 1837. Cuenta la historia que la receta nace en el monasterio de la orden de los jerónimos, Santa María de Belén, vecino de la pastelería. En el contexto de la revolución portuguesa de 1820 que puso fin a la monarquía absoluta de este país, el monasterio cerró. El panadero de los monjes, ahora sin trabajo, vendió entonces su receta de los pasteles a Domingo Rafael Alves, comerciante del barrio vinculado con la caña de azúcar. Desde entonces, sobre la receta impera un celoso secreto. “Solo cuatro personas la conocen”, nos asegura Fedra, nuestra anfitriona y supervisora del lugar. 

El proceso de traspaso de la receta, nos dice, se da muy progresivamente a cocineros expertos de la pastelería, a medida que quienes tienen la fórmula van dejando de trabajar. Con esa receta, Pasteis de Belém cocina día a día entre 25 y 30 mil unidades. El récord, nos cuenta Fedra, fue un día que alcanzaron los 58.000 pastelitos. La producción es artesanal, y de eso se ocupa un grupo de unas 25 mujeres que, uno a uno, van fonzando la masa en los miles de pequeños moldes que tiene el sector de producción.  

La máquina que vierte el relleno, nos cuenta Fedra, fue especialmente desarrollada para Pastéis de Belém. Es parte fundamental de un proceso que está preparado para hornear de a 900 pastelitos por vez, en 15 bandejas de 60 piezas cada una. La recorrida por la línea de producción es interesante porque uno siente que está viendo el detrás de escena de un lugar mítico de Portugal. Suma, a esta visita, la amabilidad y predisposición de cada uno de los empleados del lugar. “La mayoría de los que estamos acá trabajamos hace 20 o 30 años”, dice Fedra. Algo bien, sin dudas, hace un lugar que sostiene a su equipo por tiempos largos. 

La visita continúa por los salones donde los clientes pueden sentarse a disfrutar de los pastelitos y de las otras opciones del menú. Estos espacios han ido creciendo en los últimos años y hoy por hoy Pastéis de Belém también agregó lugares de despacho para clientes al paso, además de lo que ellos mencionan como el “mostrador histórico”, el primero que entregó los pastelitos. 

“Lo que buscamos es que los clientes tengan una buena experiencia”, dice Fedra y este notero lo corrobora. Una humilde web gastronómica del fin del mundo escribió, hace unas semanas, para ver la posibilidad de ir a visitar una de las cocinas más icónicas del mundo. Con una amabilidad digna de los grandes, recibimos respuesta e invitación, que se tradujo en una cita perfectamente guiada, en donde Fedra nos orientó paso a paso, mientras en su rol de supervisora atendía pedidos y detalles que su equipo requería al pasar. El cuidado del detalle, como secreto de la hospitalidad. 

Terminamos la visita degustando los pastelitos en el patio del lugar. La sencillez de los ingredientes, la mística del lugar, la atención y el clima portugués hicieron que, efectivamente, viviéramos un momento irrepetible, al cual querremos volver una y otra vez.

Rústico panes: la panadería que combina arte, sabor y comunidad

En un rinconcito de la ciudad de Bahía Blanca se encuentra Rústico Panes. Se inauguró el 15 de febrero del 2025 pero nació de la iniciativa de dos amigos hace bastante tiempo: Bruno, panadero y psicólogo, y Julián Martín, diseñador […]

El histórico café bar Miravalles

El actual Miravalles fue un emprendimiento familiar desde su origen. Aquí, siete hermanos se turnaban durante día y noche para mantener abierto las veinticuatro horas un local que daba de tomar bebidas de todo tipo, a los viajeros de la […]

Atilio Focaccería

Que Bahía tenga una focaccería es, de por sí, una buena noticia. Qué fruta noble, la focaccia. Para quien no tenga el gusto de conocerla, hablamos de una pieza de panadería italiana súper sabrosa y alveolada, gracias al aceite de […]
No hay más entradas para mostrar