Por Diego García.
Publicación: enero 13, 2021.

La resiliencia del alfajor

Tiempo de lectura: 6 minutos

Hay comercios que están tan ligados a la historia de una familia, que pretender narrarlos por separado es, simplemente, imposible. Sierra de la Ventana. Comenzaba el siglo, luego de uno de los momentos más difíciles de la historia reciente de Argentina. 2003 significó, para Alicia Murga, empezar de 0. El comercio que manejaba en ese momento no rendía, las deudas apremiaban y había una familia que sostener. 

Vendí el fondo de comercio y todo lo que me quedó fue un hornito, una heladera y un palo de amasar. Entonces me puse a hacer alfajores, cuenta, en una síntesis que preambula una historia de renacimiento. Hoy produce 120 docenas diarias de alfajores estilo marplatense, con una receta propia, registrada, que logró luego de muchas pruebas, errores y aciertos. 

Mulnquidú nació en 2003, aunque todavía no sabía que se llamaría así. “Alfajores artesanales”, decía, simplemente, el envoltorio. Las primeras ventas fueron a regionales (apócope de “comercios de productos regionales”) y Alicia fue notando, poco a poco, que los clientes los recibían bien, que la venta crecía. Esta etapa, en rigor, tuvo la intención de salvar el comercio que ella gestionaba (la concesión del restaurante del Club de Golf), pero pronto notó que el nuevo emprendimiento tenía potencial de convertirse, en sí mismo, en el negocio principal. 

El nombre llegó como resultado de una investigación en la biblioteca de Saldungaray, una localidad vecina a Sierra de la Ventana. La bibliotecaria me ayudó a buscar un nombre. Queríamos algo que fuera significativo y buscamos ideas en idioma mapuche. Así llega a Mulnquidú, un neologismo que surge de combinar las voces mapudungun correspondientes a “crear” y “propio”: ¡yo estaba creando, con mi receta, algo mío, algo propio!  

El local tiene un estilo rústico. Si el lector pasa por allí, probablemente sea la misma Alicia quien lo atienda. Es que hoy por hoy es el rol que más disfruta, el del contacto con la clientela. Su equipo incluye tres personas más (entre ellas, su hija), quienes se ocupan principalmente de la producción de los alfajores. Mulnquidú también ofrece, de elaboración propia, chocolates, dulce de leche y una torta galesa que nada tiene que envidiar a las mejores versiones que se encuentran en la patagonia.

Los alfajores (las estrellas de la historia) se ofrecen en nueve variedades: chocolate, dulce de leche, manzana, membrillo y frutilla en la categoría “comunes”, y uvas al rhum, chocolate con nuez, chocolate con frutilla y dulce de leche con café en la categoría “especiales”. Todos son increíblemente ricos. Si hay que elegir favoritos, esta redacción opta por el clásico de chocolate en la primera categoría, y el de dulce de leche con café en el segundo grupo. Pero insistamos: todos valen la prueba. Alicia ofreció apenas atisbos del secreto de la receta (pura yema, por eso son tan tiernos). El cronista consideró que estaba bien conservar el resto del misterio, por lo que no insistió más. 

La pandemia, claro, golpeó fuerte. Sierra de la Ventana es esencialmente una ciudad turística que, como todas, debió cerrar las puertas de comercios y hogares durante la primera ola del coronavirus. Fueron tiempos duros, que además encontró a Mulquidú con una gran producción porque estábamos en vísperas de un fin de semana y muy cerca de Semana Santa, fecha clave para el turismo. Esas más de 500 docenas debieron freezarse y poco a poco las fue donando a la sala médica, comedores y familias, porque se hacía evidente que faltaba mucho para poder reabrir y no quería tirar la mercadería.

Hoy la incertidumbre impera (en el mundo, por supuesto). Mientras tanto, Mulnquidú abre todos los días desde la mañana y hasta la noche. Están en San Martín 343, local 3. Se los puede llamar al 291 4915-565 y contactarlos por mail a alfmulnquidu@yahoo.com.ar. Los productos también se consiguen en Villa Ventana y en varias localidades de la región (Bahía Blanca incluida). 

Alicia se planta con el orgullo humilde de quien sabe que remó y llegó. Los alfajores son de los mejores de la región. A más de 17 años de aquel comienzo, el comercio se consolida y pudo atravesar la tempestad del virus con pies firmes, pese al tambaleo que a todos nos tocó. 

Proyecta crecer, seguir y soñar. Alicia se emociona con cada historia que llega a su negocio vinculada con sus productos: un noviazgo, una familia que los llevó al Vaticano y un cliente que entró buscando otra marca y terminó enamorado de la propuesta, entre muchas más. Todos son mimos al corazón, dice y sonríe. El alfajor —la golosina nacional— tiene, en Mulnquidú, un espacio en el que lo cuidan y lo honran.

2 respuestas

  1. Graciass Diego!! SOS otro mimo al alma!! Una sencilla y real historia . contada tal cual fueron desarrollándose las cosas!! Hoy mis productos son mi orgullo y mi cable a tierra !! gracias a los clientes que nos eligen y recomiendan día a día!! MULNQUIDU ofrece calidad.pero también mucha pasión x lo que hacemos!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tal vez te interese

Por Diego García.
Publicación: febrero 24, 2025.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Las mermeladas tienen una magia especial. Probablemente tenga que ver con el tiempo que hay que dedicarles para prepararlas. Es una técnica simple y también son simples los ingredientes. Pero requieren tiempo. Y una vez alguien dijo que cocinar es amar, porque cuando cocinamos brindamos lo más preciado que tenemos: nuestro tiempo. Será por eso, entonces, que las mermeladas son una buena simbolización del amor puesto en la cocina. 

“Le dije a mi abuela Carmela que hiciéramos mermeladas para vender en alguna feria”, cuenta Agostina Grioli, la capitana de esta fábrica de mermeladas. Desde el barrio San Martín ha sabido gestar un espacio en donde se producen productos de calidad, sin perder la calidez y el legado familiar. “La primera feria a la que fuimos fue a la Fiesta del Camarón y el Langostino en 2019”. A partir de ahí, se animaron a salir a ofrecer sus productos en distintas ferias y también por vías virtuales.

“Fue atreverme a salir de mi lugar de comodidad, de la carrera que estaba estudiando y del trabajo que tenía”, reconoce Agostina. “Una vez, en un evento, me crucé con un profesor y justamente me dijo eso: ‘te felicito porque te animaste a salir de tu espacio de confort’. Lo que no imaginé es que tendría tanto impacto; hoy Artesanales Carmela es como un hijo para mí”, cuenta.

El lugar de producción es impecable. Si bien originalmente estaba pensado para un proyecto inmobiliario de su familia, la pandemia nos hizo de todo y, entre esas cosas, movilizó sueños y proyectos por doquier, quizás para darle un nuevo sentido a la vida. El proyecto inmobiliario mutó, entonces, en esta fábrica equipada con tolvas de cocción y envasado, cámaras de frío, máquinas etiquetadoras y todo lo necesario para hacer los productos de la marca. 

La marca, desde lo visual, es un regalo que les hizo Daniel Volpe, el histórico productor teatral de nuestra ciudad. Sabiéndolo, uno ve la marca y entiende la espectacularidad que encierra: “para mí lo que nos hizo fue mucho más que una etiqueta, él condensó la identidad de lo que yo quería representar”, dice Agos.  

Hoy Artesanales Carmela produce unos 450 frascos de mermelada por día. La carta incluye más de quince variedades, en la línea clásica, premium y chocolove que, como sospechará el lector, incluye un toque de chocolate exquisito. Además, están elaborando algunas variedades en su versión con stevia. “La materia prima no se negocia. La fruta es real y el azúcar es orgánico. Nos gusta jugar con la combinación de sabores para lograr variedades originales”, suma Agos. La estrella, reconoce, es la de frutilla y frambuesa. Por su parte, recomienda especialmente la de frutilla con chocolate amargo, “muy aclamada por los clientes” y la de blend de berries. Entre las curiosidades, vale la prueba la versión de tomates cherry con azúcar integral, “ideal para acompañar una picada”, dicen desde su Instagram.  

Hemos visto, en otras notas de elpancito, personalidades como la de Agostina: emprendedora, detallista, responsable, fiel a su sueño. Parece ser el secreto, el patrón que se repite en aquellas personas que logran, pese a las muchas dificultades que puede tener un camino emprendedor, sobreponerse y avanzar. Avanzar, porque siempre hay más en estas mentes: Agostina ya está lanzando su línea de alfajores y quiere probar también elaborar su propio dulce de leche. Tiempo al tiempo, paso a paso. ¿El sueño? Que un frasco de Artesanales Carmela llegue a Italia, la tierra de la abuela en cuyo honor se nombra esta iniciativa. Habiendo conocido a Agos, no nos cabe duda: ese día llegará pronto.

Black Wolf: un recorrido por la destilería de la Comarca Serrana

En un rincón de veloz crecimiento en Sierra de la Ventana, se encuentra Black Wolf, una destilería que ha logrado hacerse un nombre propio en la producción de bebidas alcohólicas, desde gin hasta whiskey, pasando por ron y cerveza. […]

Cocinamos para Bahía: más de 40 cocineros y cuatro cuadras de fila

El domingo 6 de abril se llevó a cabo el evento a beneficio de los afectados en Bahía Blanca. El éxito se hizo notar en las cuadras de fila. Los organizadores pidieron que la gente del predio rote, para agotar […]

El Torito: la bondiola que te da felicidad

Parrilla El Torito se ha convertido en un referente gastronómico de Sierra de la Ventana, famosa por sus deliciosos sandwiches de bondiola a la parrilla. […]
No hay más entradas para mostrar