Por Diego García.
Publicación: julio 23, 2021.

Tiempo de lectura: 6 minutos

 

Un café chiquito, que sabe lo que hace y que quiere ofrecer variedades originales para enriquecer la vivencia cafetera de la ciudad. Así podríamos describir a Goethe, el café ubicado en Dorrego 89 que abrió sus puertas hace poco menos de un año y ya se ha instalado como un lugar de referencia para quien busca una experiencia distinta. 

Me gusta mucho ver que viene gente joven a probar los distintos cafés, e incluso se van dando recomendaciones entre ellos para disfrutar de cada variedad, cuenta Maxi Arreche. Él es uno de los tres dueños de la propuesta, junto a su hermano Ariel, y a Matías Bersellini. Entre los tres, inspirados en locales que conocieron en distintos viajes motivados por el fútbol, idearon este espacio. No pretenden estar atiborrados de gente; más bien ofrecen pocos lugares, para generar una experiencia de disfrute y degustación.

En el lugar destacan los sillones rojos de la vereda, desde donde se tiene una vista privilegiada del Teatro Municipal. Maxi ansía —todos ansiamos— que la principal sala de la ciudad vuelva a abrir sus puertas pronto, ya que Goethe fue pensado en ese lugar para que los espectadores del teatro, al salir o antes de entrar, tuvieran una propuesta de gran calidad para disfrutar de un café.

Son quince, hoy por hoy, las variedades de café que se pueden encontrar en el local. Hay para todos los gustos y el equipo está listo para asesorar en lo que cada comensal esté buscando. Algunos vienen pidiendo que los sorprendamos y otros ya saben qué buscan, dice Maxi. El paladar bahiense está, por lo general, más acostumbrado a las variedades brasileñas. Pero en Goethe también hay café de Colombia, México, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Vietnam y Etiopía. La carta especifica las notas de cada uno, por lo que vale la espera dedicar un rato a elegir o consultar por lo que cada quien prefiera probar. 

Desde elpancito nos gusta hacer una pregunta: si una persona pasara por única vez por Bahía y quisiera tomar un café en Goethe, ¿qué le recomendarías? Frente a esto, Maxi dice que estaría entre dos opciones: el colombiano Inza Cauca o el etíope Yrgacheffe. La casa recomienda, para conseguir el sabor más auténtico, probarlo expresso (cortito, probablemente más corto de lo que estamos acostumbrados) y sin azúcar. Eso permitirá entrenar el paladar para encontrar todas las notas que cada variedad ofrece. 

Como el protagonista es el café, el cartel del local ni siquiera dice “Goethe”. La G basta como identificación, escoltada por la expresión poetas del café en español y en alemán (kaffee dichter). Por eso también acá la comida es un acompañamiento, las porciones son suficientes para que la estrella siga siendo el café, dice Maxi. Como es de esperar, buscan que la comida sea de gran calidad. Así, en el local se pueden encontrar productos de emprendimientos que ya hemos conocido en elpancito, como Pan de Garage y Bacano, y de otros que esperamos visitar pronto, como Sacame el Antojo y Vaka, una propuesta buenísima de repostería vegana. Siguiendo con la sugerencia para el visitante que por única vez pasa por Bahía y elige a Goethe, Maxi dice que al café lo acompañaría con un alfajor de chocolate relleno de chocolate blanco y frutos rojos, una de las delicias que les provee Sacame el Antojo. 

Hicimos una gran inversión en la máquina de café porque queríamos ofrecer con libertad las variedades que a nosotros nos gustaban y que salieran bien, cuenta Maxi. En general, las cafeterías eligen una marca de café y es esa misma marca la que les provee la máquina (corazón del negocio), con la obvia condición de que ofrezcan sus productos exclusivamente. Goehte quería estar libre de esa condición para poder explorar y ofrecer lo que realmente agregara valor a la propuesta. De hecho, fuentes expertas de elpancito han opinado que estos poetas son los que mejor café están sacando hoy por hoy en la ciudad. Probar para creer. 

Goethe se llama así en honor al escritor alemán cuyo gusto por el café y correspondientes desvelos nocturnos impulsaron a que un científico de apellido Runge descubriera las propiedades estimulantes de la cafeína. En el local se pueden consultar libros (de Goethe y de otros autores) y desde las redes el café ofrece sugerencias de música, arte y literatura para quien busca complementar la bebida con un momento de disfrute y conocimiento. Si mirás los libros que tenemos, vas a ver que tienen señaladores: son de clientes que vienen regularmente y van leyendo el material que tenemos en el local, cuenta Maxi. La comodidad del local y especialmente de los sillones de la vereda, invitan a quedarse a disfrutar.

La propuesta de los poetas del café es distinta. Recomendamos ir con tiempo, para disfrutar del rato y varias veces para probar muchas opciones. Está abierto todos los días: de lunes a sábado de 8 a 20.30 y los domingos de 10 a 20.30. Yendo, probando y conversando, el paladar crecerá, conocerá más y aprenderá a disfrutar cada una de las notas que esta deliciosa bebida tiene para ofrecer

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tal vez te interese

Por Diego García.
Publicación: junio 7, 2025.

Tiempo de lectura: 5 minutos

A Juan se lo nota —por caer en un cliché gastronómico—, en su salsa. Llega a su cocina puntualmente a la hora acordada y empieza a narrar la historia de Pascuala. Pero a la narración le antecede el entusiasmo, el amor y el agradecimiento que siente para con su emprendimiento. Después, sí, se escuchan las palabras. “Venía de otro palo totalmente diferente, pero en la pandemia empecé con esto” (la pandemia, una y otra vez, como bisagra en las historias que nos rodean). 

El origen de Pascuala está en el gusto de Juan por la cocina, desde el hobby y lo amateur. “Soy autodidacta; a partir del emprendimiento empecé a hacer algunos cursos para conocer y mejorar técnicas”, nos cuenta. Pero la base estaba, ya, en otro lado. Nombra a dos mujeres como referentes de su cocina: “yo vengo de la onda de Doña Petrona”, dirá primero, y luego, “Pascuala se llama así por mi bisabuela, una mujer súper disruptiva, que con poquísimos ingredientes hacía platos buenísimos”. Y es curioso que, sin conocer a su bisabuela y quizás sin haber leído nunca el libro de Doña Petrona, el lector ya tiene, en este momento, una intuición de cómo es el estilo de cocina de Juan. La fuerza de las raíces que nos dan identidad. 

Hoy Pascuala es un emprendimiento que ofrece servicio de catering para eventos familiares, de amigos y también corporativos. Se posicionó rápidamente como una opción diferente, original, y nos interesaba saber dónde estaría el secreto. Juan lo dijo, sin vueltas: “escuchamos lo que el cliente quiere para su evento”, y suma “yo no quería un emprendimiento de menú fijo, por eso me reúno con el cliente, escuchamos, vemos si es de día, de noche, qué decoración va a haber, de qué se trata el evento, qué les gusta… y a partir de ahí diseñamos la propuesta”. Dice “diseñamos” y no se refiere solo al diseño de la cocina. Trabaja, en su equipo, con una amiga que es quien se ocupa de ayudar a pensar en los aspectos estéticos que hagan a la experiencia del evento: desde la vajilla, hasta el vestuario de las personas que brindan el servicio. “Si resonamos con el cliente, podemos crear algo muy lindo juntos”, dice. 

Varias veces, durante la charla, Juan usa la expresión media rosca de tuerca más. Me llama la atención, porque me suena distinta de la frase que se usa comúnmente. Pero sigo. Nos cuenta del buque insignia de Pascuala, el rogel, ese postre argentino que intercala capas de masa con dulce de leche y se corona con una generosa cantidad de merengue italiano: “es como mi musa. Primero porque me encanta, pero después porque tiene algo de simple, de versátil, de rústico, de elegante… todo junto, que me parece que lo hace único… además, lo hago con media rosca de tuerca más”. Otra vez esa metáfora. Más adelante probaré de empezar yo la frase, para ver cómo la termina, solo para cerciorarme, y ahí está otra vez: “media rosca de tuerca más”. 

Busco, mientras escribo, y confirmo mi sospecha: la frase original es “una rosca (o vuelta) de tuerca más”. Pero Juan habla de media. Como afirmando que ese pequeño giro tuviera lo suficiente para destacar. Como subrayando que a veces no necesitamos grandísimas innovaciones, que apenas con la sutileza de media rosca de tuerca, podemos hacer la diferencia para que nuestro producto y nuestro servicio sea, de verdad, diferente al resto y resalte sin perder la esencia. Por ahí, creo, va el uso que hace Juan de ese dicho. Ese plus sutil lo llevó a participar en el evento que los cocineros más importantes de Argentina organizaron a beneficio de Bahía, como representante local en ese picnic. Esa es una de las muchas otras sorpresas que la vida le va proponiendo en este recorrido.

No lo dice explícitamente, pero es claro en su relato que la llegada de Pascuala es fruto de un antes y un después en su vida. Algo (varios “algos”) se rompió, decantó y abrió la puerta para esto nuevo, en donde, en sus propias palabras, “confluyen todas las cosas que yo soy”. Esencia, búsqueda, elemento. Seguramente por acá vaya el quid de la cuestión… encontrar, en estas búsquedas en las que todos estamos, los caminos en los que sentimos que confluye eso que nos apasiona con eso en lo que somos buenos y que, también, puede convertirse en nuestro medio para ir transitando por la vida. Las puertas de Pascuala se abran y vemos eso, con olorcito a cocina bien rica.

Black Wolf: un recorrido por la destilería de la Comarca Serrana

En un rincón de veloz crecimiento en Sierra de la Ventana, se encuentra Black Wolf, una destilería que ha logrado hacerse un nombre propio en la producción de bebidas alcohólicas, desde gin hasta whiskey, pasando por ron y cerveza. […]

Cocinamos para Bahía: más de 40 cocineros y cuatro cuadras de fila

El domingo 6 de abril se llevó a cabo el evento a beneficio de los afectados en Bahía Blanca. El éxito se hizo notar en las cuadras de fila. Los organizadores pidieron que la gente del predio rote, para agotar […]

El Torito: la bondiola que te da felicidad

Parrilla El Torito se ha convertido en un referente gastronómico de Sierra de la Ventana, famosa por sus deliciosos sandwiches de bondiola a la parrilla. […]
No hay más entradas para mostrar