Rústico panes: la panadería que combina arte, sabor y comunidad

Por Camila Colombi.
Publicación: noviembre 3, 2025.

Tiempo de lectura: 4 minutos

En un rinconcito de la ciudad de Bahía Blanca se encuentra Rústico Panes. Se inauguró el 15 de febrero del 2025 pero nació de la iniciativa de dos amigos hace bastante tiempo: Bruno, panadero y psicólogo, y Julián Martín, diseñador e ilustrador, quienes unieron sus talentos para crear un lugar único.


“Estábamos haciendo un laburo y de la nada surgió la idea: yo tenía el espacio, él tenía ganas de cocinar. Compramos las primeras máquinas y comenzó un camino de casi tres años, con todo lo que eso implica”, recuerda Julián. Cada detalle del local refleja su mirada artística: los cuadros que decoran las paredes fueron pintados por él, por amigos o por otros artistas que conoció, mientras que muchos muebles y objetos son reciclados y reconvertidos para darle un sentido distinto al espacio.


La identidad visual también fue un punto clave. El logo —ese personaje en modo gamer bajando a comprar pan— sintetiza la idea de una panadería urbana, contemporánea y sin pretensiones. Panes con harinas poco refinadas, medialunas 100% manteca, las chipepas, la cookie de frambuesa y praliné de castañas o propuestas con pastrón son algunas de las ofertas que invitan a probar algo nuevo sin perder lo cotidiano. “Queremos que la gente pruebe cosas distintas, pero también que se sienta cómoda y disfrute del lugar” Los eventos son otro sello de Rústico. Lo que comenzó como una idea para darle movimiento al local ubicado en Mallea 775, terminó convirtiéndose en encuentros que combinan música, gastronomía y comunidad. “Me gustaba organizar eventos, laburaba de eso, así que lo incorporamos de forma natural. Invitamos a DJs amigos, armamos flyers, jugamos con los nombres: el Mundial de Chipá, el Festival de Medialunas, Primavera Rústico… y la gente se copa”, cuenta Julián.


Una de las anécdotas más recordadas fue durante uno de esos festivales: “hicimos el flyer, armamos la propuesta y de repente había más de 80 personas en la vereda, tomando café, charlando, probando medialunas. Hasta trajeron mantitas de sus casas. No lo pensamos así, simplemente se dio. Y eso está buenísimo.”


La madre de Julian,Silvia, también es socia y una parte activa del proyecto,ella es diseñadora de interiores por lo que también participó y aportó su mirada innovadora al proyecto,hoy atiende el local y coordina gran parte del funcionamiento diario.


El equipo se completa con Lu, a cargo de la pastelería que hace unas mermeladas con productos naturales increíbles, ella hace que todo sea delicioso; Agus, que pivotea entre cocina y atención; Fede, que se sumó sin experiencia pero con ganas de aprender; “cada uno sabe lo que tiene que hacer, y eso hace que todo fluya. Hoy somos un grupo que se complementa y se lleva bien, y eso también se nota en la experiencia de los clientes”, aseguran.


Rústico Panes no es solo una panadería: es un punto de encuentro donde la comida, el arte y la gente se mezclan con naturalidad. Un espacio que nació entre amigos y se sostiene con trabajo, creatividad y ganas de hacer algo distinto, sin perder la simpleza que lo hace tan propio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tal vez te interese

Por Facundo Paletta.
Publicación: octubre 27, 2025.

Tiempo de lectura: 3 minutos

Cafés, bares y restaurantes inaugurados entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la ciudad, hay varios. Que mantengan el legado familiar, uno solo: La Lechería, que en 1923 fundó don Eustaquio con sus hijos, enfrente a la estación de trenes: “se vendían 100 litros de leche por día acá y facturas. Los canastos grandes de panadería eran todos facturas. Llenos de facturas.” Hoy devenida en café, bar, restaurant y sandwicheria, y que es atendida por Alejandro Miraballes, bisnieto del Miravalles fundador (sí, aunque sus apellidos no sean exactamente igual por el error ortográfico de un distraído empleado administrativo del registro, es la misma familia). 

El actual Miravalles fue un emprendimiento familiar desde su origen. Aquí, siete hermanos se turnaban durante día y noche para mantener abierto las veinticuatro horas un local que daba de tomar bebidas de todo tipo, principalmente infusiones a base de leche como los típicos submarinos o café con leche, a los viajeros de la ciudad, en una cuadra caracterizada en esos años por la presencia de confiterías en las plantas bajas con sus hoteles en las partes superiores. “En esa época había 14 trenes. Toda la cuadra era gastronómica acá. Esto estaba abierto las 24 horas porque estaba mi abuelo con los hermanos entonces se iban turnando”.

En el Miravalles la comida fue desde los inicios más bien un extra, no el centro de la experiencia. Siempre embanderados en la simplicidad, nunca se ofreció más que facturas, algunos sándwiches de fiambre y milanesas; y picadas para acompañar. 

Hoy lo más característico, y por lo que la gran mayoría de los clientes acuden por primera vez, es el sandwich de matambre arrollado, que con algunas empanadas caseras y tablas de picadas con escabeches, completan el menú: “El de afuera, el que viene de afuera viene a probar el sándwich de matambre y otros por el vermú, me piden que le cuente el secreto del vermú”. 

Nunca hubo platos más elaborados debido a la imposibilidad física por las dimensiones del espacio de producción, que todavía atesora reliquias, como una vieja cocina de los años ’30. Es un lugar con mística. Al que por ejemplo, se le escribieron canciones. La banda local, Luceros el Ojo Daltónico, le dedicó “la mesita del Miravalles” y Alelandro también me agregó a Los Visconti, que nombran al bar: /“desde Villa Mitre hasta el Miravalles” / en una canción dedicada a Bahía.

Reconoce que tanto él, como su pareja Nancy (quien tiene a su cargo la elaboración del matambre casero, entre otros productos del lugar), se preguntan por qué la gente los elige: “no tenemos grandes comidas, no tenemos grandes lujos”, sin embargo el valor está en otro lado, quizás en la calidez de ambos: “yo siempre digo que este bar es una familia. No tengo clientes. Somos familia. Acá entra la gente, me da un beso, me saluda. Somos Ale y Nancy”. En lo rico de lo simple, como su matambre casero y sus milanesas de nalga rebozadas por las manos de Nancy. O en el secreto del vermú, con un chorrito de Fernet y soda. O en cuestiones más abstractas como la energía de tantos tangueros que se sentaron en alguna de sus mesas, como lo hizo Gardel junto a la ventana, donde se encuentra una placa que recuerda el paso del artista rioplatense por aquí.

El bisnieto de Eustaquio también cuenta que si bien hoy están atravesando un gran momento, no siempre fue así. Hubo etapas más complicadas donde los clientes no abundaban. Él marca como punto de inflexión el año 2013, que la impronta tanguera del lugar llevó, a un grupo de fanáticos del zorzal, a proponerle armar eventos mensuales que lo empiecen a colocar como un lugar histórico-cultural, dándole inicio a un resurgir, que hoy toca el techo máximo contando con tres empleados para atender el local que se llena casi todas las noches de la semana.

La ubicación, enfrente a la estación no fue casualidad, fue estratégica y lógicamente planeada por su bisabuelo, recuerda Alejandro: “le decía a los hijos, o sea a mi abuelo y a los hermanos, que mientras funcione el tren, la familia iba a tener para comer”. Hoy se invierte la prueba: podemos afirmar, ya con una estación ferroviaria decididamente cerrada al público de pasajeros y casi en desuso, que es el Miravalles quien mantiene viva una parte de la historia de los trenes en la ciudad. Mientras haya Miravalles vamos a tener trenes, quizás no materiales, pero sí en la memoria de los que se sienten en las mesitas de la Avenida Cerri anhelando, tal vez, ser ellos también pasajeros de este viaje.

Atilio Focaccería

Que Bahía tenga una focaccería es, de por sí, una buena noticia. Qué fruta noble, la focaccia. Para quien no tenga el gusto de conocerla, hablamos de una pieza de panadería italiana súper sabrosa y alveolada, gracias al aceite de […]

Postre de Abuela: la torta de nuez

Hoy, con su espacio propio en Juan Molina y Tucumán, nos reencontramos en las vísperas de una fecha especial para la cual prepararon un plato que define la esencia del emprendimiento y, tal vez, trae consigo el significado más puro […]

Bitácora de un tour napolitano

Quiso el destino que este cronista de El Pancito estuviera, por apenas 24 horas, en la bella Nápoles, allí en el corazón del sur italiano. La suerte conspiró para que una sorpresa funcionara y entonces se encontrara, en plena vía […]
No hay más entradas para mostrar