Nuestra selección panadera en las sierras

Por Diego García.
Publicación: enero 16, 2021.

Una nota cortita y al pie, para el visitante de Sierra de la Ventana que necesita encontrar la mejor factura para el desayuno y el mejor acompañante de los mates de la tarde.

Tiempo de lectura: 4 minutos

 

Aclaramos, de antemano, que los panificados de Sierra son en general muy buenos. Hay quien dice que es por la calidad del agua de la zona; sin dudas también debe ser porque hay manos maestras que saben lo que hacen. En general son negocios chicos, cálidos, con elaboración artesanal. Es difícil errarle y llevarse una mala experiencia de una panadería de la zona. Acá, humildemente, elegimos lo que más nos gustó en la recorrida de enero.

Facturas: Cumelén (Av. San Martín 135), sin dudas. Son suaves, tiernas y esponjosas. Tienen algunas variedades poco habituales —como vigilantes rellenos de dulce de batata— y la santiagueña es un poema. Aclaramos, sin ánimo de abrir grietas, que en la zona a las facturas con azúcar negra las llamamos carasucias —como corresponde—, y no tortitas negras.

Medialunas saladas: ok, son facturas, pero en general están en otra bandeja, muchas veces fuera del exhibidor de sus compañeras dulces. Nuestra elección, en este caso, es Délices (Av. San Martín 111). Que justo al lado, en el Rey del Jamón, se pueda comprar bondiola y queso para rellenarlas, es una feliz coincidencia. 

Sacramentos de jamón y queso. Nos ponemos cada vez más específicos y le damos el voto a Don José  (Av. Roca 9). Es una panadería relativamente nueva y está encontrando el camino. Está dentro de las instalaciones del Grand Hotel Sierra de la Ventana; no invita especialmente a entrar, evidentemente todavía la están acomodando, pero la cartelería de la calle no deja lugar a dudas. Los sacramentos son sublimes. Hacen la versión chica (tamaño factura) y la versión grande que vale, al menos, por dos de los otros. Tostarlos al llegar a la cabaña mejora la experiencia aún más, aunque fríos se defienden muy bien. Un secreto: si llegás el martes, que descansa la atención al público, preguntá en el bar del hotel, que probablemente tengan. 

Bizcochos (de grasa, manteca y cuernitos): esta elección costó. Hace unos años, esta panadería se hubiera llevado el primer puesto en prácticamente todos los productos. El Nono Frati es de las más tradicionales de la localidad y, en la opinión de este blog, sus bizcochitos siguen siendo los mejores. Del horneado del día depende que los cuernitos gusten más o menos (es cierto, a veces se les secan un poco), pero siempre es mejor, por las dudas, pedir que te mezclen de los tres. Si sobran para el día siguiente, podés ponerles un poco de queso al medio y tostarlos. Resucitan como un campeón.  

Al pan lo podemos buscar, sin mayores preocupaciones, en cualquiera de los comercios. En general, como dijimos, es muy bueno. Todas estas panaderías hacen decenas de productos y cada quien sabrá sumar, a esta selección, sus propias opciones. Una sola advertencia: vayan temprano. Hornean una vez al día y en general agotan los productos para mitad de la tarde. Si además llueve o hace frío, la velocidad de venta aumenta considerablemente. 

Sierra de la Ventana tiene más panaderías, casas de churros y otros lugares de especialidad para garantizar que la estancia en la comarca sea satisfactoria y acompañe todos los climas. Recorrer las diversas opciones, degustar y elegir, es un lindo desafío para cada visitante. Porque sobre gustos, como sabemos, no hay nada escrito.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tal vez te interese

Por Diego García.
Publicación: noviembre 16, 2024.

Tiempo de lectura: 6 minutos

Bahía Blanca está viviendo un muy buen momento en propuestas de cenas por pasos. Una de las que más resuena en el mundillo gastronómico es La Casa de Atrás. Se trata de un espacio que abre sus cocinas dos veces por mes para que cocineros de la ciudad presenten una propuesta diferente y original, siempre acompañados de una buena propuesta de vinos.

“Nacemos de la mano de El Mundo de la Parrilla, que ha sido el negocio familiar de toda nuestra vida”, cuenta Agustín Amorosi quien, junto con Antonela Siracusa son los que crearon La Casa de Atrás. “A partir de estar hace tantos años en este ambiente, conocemos a muchos cocineros y también tenemos mucho contacto con bodegas que se suman a la propuesta”, agrega. Sus orígenes profesionales nada tienen que ver con la cocina: él ingeniero industrial y ella economista, fueron acercándose al mundo gastronómico por frecuentar los pasillos de la tradicional parrilla local, y por el propio gusto por comer y beber bien.

El plan original para este espacio era hacer oficinas para alquilar. Ese proyecto no parecía tener buen destino como negocio, por lo que La Casa fue convirtiéndose en una especie de anexo de El Mundo… “lo fuimos armando despacito, decorándolo, poniéndolo lindo”, recuerda Anto. “La primera idea fue ofrecer algo de pasta, que venga un chef un par de veces por mes y que armemos algo en torno a eso”, cuenta. La idea siguió evolucionando hasta llegar al concepto que tiene hoy: “buscamos generar un espacio en donde puedas venir 100% a disfrutar”, destaca Anto. “Las cenas por paso, para el comensal, tienen la ventaja de que no tenés que decidir nada. La propuesta ya está hecha y solamente tenés que venir a disfrutarlo”, suma. 

“Nos dimos cuenta de que en Bahía y la zona hay un montón de chef que son cracks, que hacen cosas muy buenas”, dice Agustín, “y eso nos impulsó”. Por el lado de los chef que ya han cocinado en La Casa, Agustín destaca que “les gusta porque pueden probar cosas distintas”. Algunos porque no tienen un restaurante, como Julián Álvarez (Pan de Garage), que realizó un evento exclusivamente sin TACC; otros porque desde este espacio pueden llegar a nuevos públicos, como Elcira Colombo (El Rancho), que tiene su restaurante en Argerich, o simplemente porque aún teniendo restaurante en Bahía, en este tipo de eventos se pueden probar cosas nuevas, para una cantidad de cubiertos acotada, que quizás son difíciles de incorporar en una carta cotidiana: “Julio (Allo, de la Taberna Baska) hizo una vez acá en el patio un show con ostras que fue espectacular”, dice Anto.. 

“Por el lado de los vinos, la propuesta que hay en El Mundo de la Parrilla no la tiene nadie más en Bahía”, asegura Agustín. Anto suma: “entonces, aprovechando ese vínculo de la parrilla con las bodegas, también pudimos sumar, a la propuesta de la casa, que cada cena esté acompañada por una buena propuesta de vinos”. 

Como sello de un emprendimiento familiar, la prueba piloto de La Casa de Atrás estuvo a cargo de Julio César Amorosi, el papá de Agustín y dueño de El Mundo de la Parrilla, y de Silvio Siracusa, el padre de Anto que se encargó de cocinar. “Fue muy familiar, muy chiquito, para ver cómo rebotaba”, recuerda Agustín. A partir de ahí, la historia es la que se puede recrear en las redes sociales de La Casa de Atrás: cada pocas semanas se anuncia un evento que, en apenas horas, se llena de comensales deseosos de vivir una nueva experiencia inolvidable. “Estamos mucho en los detalles, nos gusta que la gente se sienta bien recibida, cuidada”, mencionan, enfatizando el concepto de casa.

“Cada evento lo vamos armando junto con los chef, partiendo de la propuesta creativa de platos que nos hacen”, dice Agustín. En la misma línea, comenta que en ese trabajo en conjunto se aseguran que la carta vaya con la propuesta de La Casa de Atrás, con el paladar bahiense y también, obviamente, que esté dentro de los costos razonables. “Estamos teniendo una respuesta espectacular de la gente, el desafío es sostenerlo durante muchos años, como es la experiencia de El Mundo…”, dice. 

Ya hemos mencionado a algunos de los chef que protagonizaron las cenas en La Casa de Atrás. A esa lista podemos sumar nombres tales como Laura Labeyrie, Nuria Daher (Nunnie), Raulo Romagnolo y Osvaldo Carbajo (Biguá) y Seba Sureda (Liberté), entre otros. 

Además, recientemente hubo una suerte de edición doble de lujo, a cargo de Nitu Digilio, uno de los chef bahienses más influyentes de la actualidad. Nitu se formó en El Bulli (el imprescindible restaurante de Ferran Adriá que fue una bisagra gastronómica en el comienzo de este siglo), fue jefe de cocina de Café San Juan y ahora está a cargo de Peperina, en Traslasierra, Córdoba. El chef tres estrellas Michelin deslumbró a los comensales con dos noches que quedarán en el recuerdo de La Casa de Atrás.

La charla con Anto y Agus es amable y fluida, porque en el diálogo reflejan con sencillez el amor que tienen por este emprendimiento. Se nota que han creado un ambiente que quieren mucho, que los inspira y los mueve. De eso va, en definitiva, el mundo de la gastronomía. “Lo que más disfrutamos de La Casa de Atrás es generar un espacio de disfrute y placer en el que podamos plasmar nuestra pasión por la gastronomía y, especialmente, resaltar la calidad de los chef que tenemos en Bahía”, concluye Agustín.

La Nueva Manera y Molinera del Sur

Allí, en las afueras de aquella Bahía Blanca, ya se gestaban las instalaciones de lo que hoy son dos de los molinos más importantes de toda nuestra región: La Nueva Manera y Compañía Molinera del Sur. Como entidades hermanas dentro […]

Alfajorería

Alfajorería es un emprendimiento familiar llevado a cabo por dos hermanas, Melody y Ayelen. La idea surge de un viaje familiar hecho a Mendoza, donde descubrieron alfajores muy distintos de los comerciales. La vida siguió, pero la idea quedó. El […]

Chinchuleando

Si había un lugar en el planeta Tierra en donde podría haber surgido un verbo vinculado con lo más íntimo de la cultura parrillera, sin lugar a dudas ese lugar es Argentina. Chinchuleando. Las revistas de crucigramas no lo han […]
No hay más entradas para mostrar