Por Diego García.
Publicación: marzo 22, 2022.

Tiempo de lectura: 7 minutos

Juan Martín Skolak es, en la escena local, uno de los emprendedores que más se está moviendo para que el café de especialidad tenga un lugar preponderante en la ciudad. No es el único, claro que no, pero desde Coffee Tiger Co. Juan está logrando, en sus propias palabras, dar al café el lugar que se merece. Su vínculo con el café nace en Italia, mientras estudiaba su carrera universitaria. Tanto le gustó esta bebida que, al volver al país y a su ciudad, comenzó a involucrarse en este apasionante mundo. 

En 2018, finalmente, participó de Viví Sabores, la primera feria que vio llegar a Cofee Tiger. En 2019, y aprovechando el impulso de la FISA, concretó la apertura de su primer local, en Gorriti 365. Hace medio año, por si fuera poco, inauguró una hermosa sucursal en Sarmiento 550.   

El emprendimiento es profundo. Tiene complejidad y matices, tal como el producto principal que vende: el café es profundo, tiene complejidad y matices. Por eso Juan dedica gran parte de su tiempo a la charla con el cliente: tenemos un consumidor que fue muchos años estafado por marcas de café que ofrecían un producto de bajísima calidad, torrado y sin cuidados, afirma. Se refiere al mercado argentino en general, en donde la preponderancia la tuvieron marcas tradicionales vendiendo un producto que además termina resultando caro, dice Juan. 

Todo eso cambió, a nivel mundial, cuando comenzó lo que se conoce como la tercera ola del café. El propio blog de Coffee Tiger explica este fenómeno en profundidad en este artículo, y da cuenta de que los principales aspectos que influyen en esta nueva etapa es de doble o triple juego: por un lado, consumidores que cada vez se animan más y exigen mejores cafés para beber. Por otro lado, una evolución en la selección que hacen los tostaderos de los granos, junto con nuevas formas de preparar el café. Y, más atrás, tecnología aplicada a la producción propia del café, controlando variables y buscando diferentes matices en los granos. Esta combinación genera un combo con fuerza suficiente para que la tercera ola brille y llegue a todos lados. 

Hoy Juan trabaja codo a codo con un tostador para el desarrollo de los cafés. El proceso, luego de la importación (Argentina no produce café, por sus características climáticas) del grano verde, sigue por encontrar el nivel de tueste ideal para cada uno. Ahí entra en juego lo que se conoce como “curva de tueste”, que dará, en definitiva, el sabor final al café. Luego de varias pruebas, están en condiciones de definir las características de sabor de ese café y también las sugerencias para su elaboración (prensa, express, moka, filtro, cápsulas, etc.). Claro, el impacto es fuerte para quien Juan caracteriza como el cliente promedio del principio del emprendimiento: la mayoría nos decía que no sabía que existía más de un café.

En ese sentido, Juan explica: sirve compararlo con el vino, que por ahí en Argentina se entiende más. En el café también hay varietales, distintas zonas que dan distintos granos, distintos procesos que dan distintos cafés. La misma lógica, aplicada a otro universo. Hoy Coffee Tiger Co. ofrece una veintena de cafés propios y una cantidad similar de cafés de otras marcas. Realmente, como el propio dueño dice, es como un free shop para el cafetero. La intención final es dar lugar a la mayor cantidad posible de marcas de café de especialidad. 

La última incorporación de la etiqueta Coffee Tiger es el Perú Orgánico, disponible desde hace apenas unos quince días. Es un café bastante particular y polivalente, porque se da muy bien en expresso, con ciertas notas de acidez, pero en prensa se da dulce, cuenta Juan. elpancito.ar tuvo la ocasión de probarlo y constatar la calidad y buen sabor de este café, ideal para agasajar amigos en casa. 

Se puede tomar café —bueno y diferente cada vez— todos los días de tu vida, afirma Juan. Para eso, anima al cafetero a que juegue: tratamos de dar mucha información para empoderarlos, dice, y complementa con la Bitácora del Café, una libreta que ofrece Coffee Tiger para que cada quien pueda llevar sus propias notas, registrar cuánto café usó, con qué método, cuánto duró la extracción y mucho más, de manera tal de ir teniendo la propias recetas. 

Sueña, Juan, con que Coffee Tiger sea un lugar de encuentro. Que crezca y tenga perfil regional, y que además cada vez más sea el lugar donde los cafés de especialidad encuentren una caja de resonancia, para impulsarlos y hacerlos conocidos. 

Coffee Tiger Co. es café y también es un conjunto de otros productos cuyo factor común es la calidad. La última incorporación son vinos orgánicos pero también hay tés, chocolates y otros productos que merecen la prueba. Para acompañar hay opciones de panadería especialmente seleccionada. En ese exhibidor se puede apreciar una curiosidad: cookies de matcha, un producto exclusivo del local y prácticamente único en el país. 

Un párrafo aparte merece el tostador hogareño Fireworks, que Juan diseñó y desarrolló. Se trata de una pieza de hierro con visor de vidrio, bandeja de acero inoxidable y manijas de madera, ideal para que el cafetero tueste sus granos en la hornalla del hogar. La caja de madera en la que viene todo empacado da al producto una terminación irresistible. En Coffee Tiger se ofrecen tres variedades de grano verde para tostar y el kit viene con instrucciones y sugerencias para el tueste. 

La charla con Juan termina con la sensación de que habrá segundas y terceras partes por venir. El deseo es que cada lector pueda continuar esta charla por su propia cuenta, visitando Coffee Tiger en cualquiera de sus dos sucursales y dedicando un buen tiempo a compartir la pasión por esta bebida. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tal vez te interese

Por Diego García.
Publicación: junio 7, 2025.

Tiempo de lectura: 5 minutos

A Juan se lo nota —por caer en un cliché gastronómico—, en su salsa. Llega a su cocina puntualmente a la hora acordada y empieza a narrar la historia de Pascuala. Pero a la narración le antecede el entusiasmo, el amor y el agradecimiento que siente para con su emprendimiento. Después, sí, se escuchan las palabras. “Venía de otro palo totalmente diferente, pero en la pandemia empecé con esto” (la pandemia, una y otra vez, como bisagra en las historias que nos rodean). 

El origen de Pascuala está en el gusto de Juan por la cocina, desde el hobby y lo amateur. “Soy autodidacta; a partir del emprendimiento empecé a hacer algunos cursos para conocer y mejorar técnicas”, nos cuenta. Pero la base estaba, ya, en otro lado. Nombra a dos mujeres como referentes de su cocina: “yo vengo de la onda de Doña Petrona”, dirá primero, y luego, “Pascuala se llama así por mi bisabuela, una mujer súper disruptiva, que con poquísimos ingredientes hacía platos buenísimos”. Y es curioso que, sin conocer a su bisabuela y quizás sin haber leído nunca el libro de Doña Petrona, el lector ya tiene, en este momento, una intuición de cómo es el estilo de cocina de Juan. La fuerza de las raíces que nos dan identidad. 

Hoy Pascuala es un emprendimiento que ofrece servicio de catering para eventos familiares, de amigos y también corporativos. Se posicionó rápidamente como una opción diferente, original, y nos interesaba saber dónde estaría el secreto. Juan lo dijo, sin vueltas: “escuchamos lo que el cliente quiere para su evento”, y suma “yo no quería un emprendimiento de menú fijo, por eso me reúno con el cliente, escuchamos, vemos si es de día, de noche, qué decoración va a haber, de qué se trata el evento, qué les gusta… y a partir de ahí diseñamos la propuesta”. Dice “diseñamos” y no se refiere solo al diseño de la cocina. Trabaja, en su equipo, con una amiga que es quien se ocupa de ayudar a pensar en los aspectos estéticos que hagan a la experiencia del evento: desde la vajilla, hasta el vestuario de las personas que brindan el servicio. “Si resonamos con el cliente, podemos crear algo muy lindo juntos”, dice. 

Varias veces, durante la charla, Juan usa la expresión media rosca de tuerca más. Me llama la atención, porque me suena distinta de la frase que se usa comúnmente. Pero sigo. Nos cuenta del buque insignia de Pascuala, el rogel, ese postre argentino que intercala capas de masa con dulce de leche y se corona con una generosa cantidad de merengue italiano: “es como mi musa. Primero porque me encanta, pero después porque tiene algo de simple, de versátil, de rústico, de elegante… todo junto, que me parece que lo hace único… además, lo hago con media rosca de tuerca más”. Otra vez esa metáfora. Más adelante probaré de empezar yo la frase, para ver cómo la termina, solo para cerciorarme, y ahí está otra vez: “media rosca de tuerca más”. 

Busco, mientras escribo, y confirmo mi sospecha: la frase original es “una rosca (o vuelta) de tuerca más”. Pero Juan habla de media. Como afirmando que ese pequeño giro tuviera lo suficiente para destacar. Como subrayando que a veces no necesitamos grandísimas innovaciones, que apenas con la sutileza de media rosca de tuerca, podemos hacer la diferencia para que nuestro producto y nuestro servicio sea, de verdad, diferente al resto y resalte sin perder la esencia. Por ahí, creo, va el uso que hace Juan de ese dicho. Ese plus sutil lo llevó a participar en el evento que los cocineros más importantes de Argentina organizaron a beneficio de Bahía, como representante local en ese picnic. Esa es una de las muchas otras sorpresas que la vida le va proponiendo en este recorrido.

No lo dice explícitamente, pero es claro en su relato que la llegada de Pascuala es fruto de un antes y un después en su vida. Algo (varios “algos”) se rompió, decantó y abrió la puerta para esto nuevo, en donde, en sus propias palabras, “confluyen todas las cosas que yo soy”. Esencia, búsqueda, elemento. Seguramente por acá vaya el quid de la cuestión… encontrar, en estas búsquedas en las que todos estamos, los caminos en los que sentimos que confluye eso que nos apasiona con eso en lo que somos buenos y que, también, puede convertirse en nuestro medio para ir transitando por la vida. Las puertas de Pascuala se abran y vemos eso, con olorcito a cocina bien rica.

Black Wolf: un recorrido por la destilería de la Comarca Serrana

En un rincón de veloz crecimiento en Sierra de la Ventana, se encuentra Black Wolf, una destilería que ha logrado hacerse un nombre propio en la producción de bebidas alcohólicas, desde gin hasta whiskey, pasando por ron y cerveza. […]

Cocinamos para Bahía: más de 40 cocineros y cuatro cuadras de fila

El domingo 6 de abril se llevó a cabo el evento a beneficio de los afectados en Bahía Blanca. El éxito se hizo notar en las cuadras de fila. Los organizadores pidieron que la gente del predio rote, para agotar […]

El Torito: la bondiola que te da felicidad

Parrilla El Torito se ha convertido en un referente gastronómico de Sierra de la Ventana, famosa por sus deliciosos sandwiches de bondiola a la parrilla. […]
No hay más entradas para mostrar