Por Diego García.
Publicación: marzo 22, 2022.

Tiempo de lectura: 7 minutos

Juan Martín Skolak es, en la escena local, uno de los emprendedores que más se está moviendo para que el café de especialidad tenga un lugar preponderante en la ciudad. No es el único, claro que no, pero desde Coffee Tiger Co. Juan está logrando, en sus propias palabras, dar al café el lugar que se merece. Su vínculo con el café nace en Italia, mientras estudiaba su carrera universitaria. Tanto le gustó esta bebida que, al volver al país y a su ciudad, comenzó a involucrarse en este apasionante mundo. 

En 2018, finalmente, participó de Viví Sabores, la primera feria que vio llegar a Cofee Tiger. En 2019, y aprovechando el impulso de la FISA, concretó la apertura de su primer local, en Gorriti 365. Hace medio año, por si fuera poco, inauguró una hermosa sucursal en Sarmiento 550.   

El emprendimiento es profundo. Tiene complejidad y matices, tal como el producto principal que vende: el café es profundo, tiene complejidad y matices. Por eso Juan dedica gran parte de su tiempo a la charla con el cliente: tenemos un consumidor que fue muchos años estafado por marcas de café que ofrecían un producto de bajísima calidad, torrado y sin cuidados, afirma. Se refiere al mercado argentino en general, en donde la preponderancia la tuvieron marcas tradicionales vendiendo un producto que además termina resultando caro, dice Juan. 

Todo eso cambió, a nivel mundial, cuando comenzó lo que se conoce como la tercera ola del café. El propio blog de Coffee Tiger explica este fenómeno en profundidad en este artículo, y da cuenta de que los principales aspectos que influyen en esta nueva etapa es de doble o triple juego: por un lado, consumidores que cada vez se animan más y exigen mejores cafés para beber. Por otro lado, una evolución en la selección que hacen los tostaderos de los granos, junto con nuevas formas de preparar el café. Y, más atrás, tecnología aplicada a la producción propia del café, controlando variables y buscando diferentes matices en los granos. Esta combinación genera un combo con fuerza suficiente para que la tercera ola brille y llegue a todos lados. 

Hoy Juan trabaja codo a codo con un tostador para el desarrollo de los cafés. El proceso, luego de la importación (Argentina no produce café, por sus características climáticas) del grano verde, sigue por encontrar el nivel de tueste ideal para cada uno. Ahí entra en juego lo que se conoce como “curva de tueste”, que dará, en definitiva, el sabor final al café. Luego de varias pruebas, están en condiciones de definir las características de sabor de ese café y también las sugerencias para su elaboración (prensa, express, moka, filtro, cápsulas, etc.). Claro, el impacto es fuerte para quien Juan caracteriza como el cliente promedio del principio del emprendimiento: la mayoría nos decía que no sabía que existía más de un café.

En ese sentido, Juan explica: sirve compararlo con el vino, que por ahí en Argentina se entiende más. En el café también hay varietales, distintas zonas que dan distintos granos, distintos procesos que dan distintos cafés. La misma lógica, aplicada a otro universo. Hoy Coffee Tiger Co. ofrece una veintena de cafés propios y una cantidad similar de cafés de otras marcas. Realmente, como el propio dueño dice, es como un free shop para el cafetero. La intención final es dar lugar a la mayor cantidad posible de marcas de café de especialidad. 

La última incorporación de la etiqueta Coffee Tiger es el Perú Orgánico, disponible desde hace apenas unos quince días. Es un café bastante particular y polivalente, porque se da muy bien en expresso, con ciertas notas de acidez, pero en prensa se da dulce, cuenta Juan. elpancito.ar tuvo la ocasión de probarlo y constatar la calidad y buen sabor de este café, ideal para agasajar amigos en casa. 

Se puede tomar café —bueno y diferente cada vez— todos los días de tu vida, afirma Juan. Para eso, anima al cafetero a que juegue: tratamos de dar mucha información para empoderarlos, dice, y complementa con la Bitácora del Café, una libreta que ofrece Coffee Tiger para que cada quien pueda llevar sus propias notas, registrar cuánto café usó, con qué método, cuánto duró la extracción y mucho más, de manera tal de ir teniendo la propias recetas. 

Sueña, Juan, con que Coffee Tiger sea un lugar de encuentro. Que crezca y tenga perfil regional, y que además cada vez más sea el lugar donde los cafés de especialidad encuentren una caja de resonancia, para impulsarlos y hacerlos conocidos. 

Coffee Tiger Co. es café y también es un conjunto de otros productos cuyo factor común es la calidad. La última incorporación son vinos orgánicos pero también hay tés, chocolates y otros productos que merecen la prueba. Para acompañar hay opciones de panadería especialmente seleccionada. En ese exhibidor se puede apreciar una curiosidad: cookies de matcha, un producto exclusivo del local y prácticamente único en el país. 

Un párrafo aparte merece el tostador hogareño Fireworks, que Juan diseñó y desarrolló. Se trata de una pieza de hierro con visor de vidrio, bandeja de acero inoxidable y manijas de madera, ideal para que el cafetero tueste sus granos en la hornalla del hogar. La caja de madera en la que viene todo empacado da al producto una terminación irresistible. En Coffee Tiger se ofrecen tres variedades de grano verde para tostar y el kit viene con instrucciones y sugerencias para el tueste. 

La charla con Juan termina con la sensación de que habrá segundas y terceras partes por venir. El deseo es que cada lector pueda continuar esta charla por su propia cuenta, visitando Coffee Tiger en cualquiera de sus dos sucursales y dedicando un buen tiempo a compartir la pasión por esta bebida. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tal vez te interese

Por Facundo Paletta.
Publicación: octubre 27, 2025.

Tiempo de lectura: 3 minutos

Cafés, bares y restaurantes inaugurados entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la ciudad, hay varios. Que mantengan el legado familiar, uno solo: La Lechería, que en 1923 fundó don Eustaquio con sus hijos, enfrente a la estación de trenes: “se vendían 100 litros de leche por día acá y facturas. Los canastos grandes de panadería eran todos facturas. Llenos de facturas.” Hoy devenida en café, bar, restaurant y sandwicheria, y que es atendida por Alejandro Miraballes, bisnieto del Miravalles fundador (sí, aunque sus apellidos no sean exactamente igual por el error ortográfico de un distraído empleado administrativo del registro, es la misma familia). 

El actual Miravalles fue un emprendimiento familiar desde su origen. Aquí, siete hermanos se turnaban durante día y noche para mantener abierto las veinticuatro horas un local que daba de tomar bebidas de todo tipo, principalmente infusiones a base de leche como los típicos submarinos o café con leche, a los viajeros de la ciudad, en una cuadra caracterizada en esos años por la presencia de confiterías en las plantas bajas con sus hoteles en las partes superiores. “En esa época había 14 trenes. Toda la cuadra era gastronómica acá. Esto estaba abierto las 24 horas porque estaba mi abuelo con los hermanos entonces se iban turnando”.

En el Miravalles la comida fue desde los inicios más bien un extra, no el centro de la experiencia. Siempre embanderados en la simplicidad, nunca se ofreció más que facturas, algunos sándwiches de fiambre y milanesas; y picadas para acompañar. 

Hoy lo más característico, y por lo que la gran mayoría de los clientes acuden por primera vez, es el sandwich de matambre arrollado, que con algunas empanadas caseras y tablas de picadas con escabeches, completan el menú: “El de afuera, el que viene de afuera viene a probar el sándwich de matambre y otros por el vermú, me piden que le cuente el secreto del vermú”. 

Nunca hubo platos más elaborados debido a la imposibilidad física por las dimensiones del espacio de producción, que todavía atesora reliquias, como una vieja cocina de los años ’30. Es un lugar con mística. Al que por ejemplo, se le escribieron canciones. La banda local, Luceros el Ojo Daltónico, le dedicó “la mesita del Miravalles” y Alelandro también me agregó a Los Visconti, que nombran al bar: /“desde Villa Mitre hasta el Miravalles” / en una canción dedicada a Bahía.

Reconoce que tanto él, como su pareja Nancy (quien tiene a su cargo la elaboración del matambre casero, entre otros productos del lugar), se preguntan por qué la gente los elige: “no tenemos grandes comidas, no tenemos grandes lujos”, sin embargo el valor está en otro lado, quizás en la calidez de ambos: “yo siempre digo que este bar es una familia. No tengo clientes. Somos familia. Acá entra la gente, me da un beso, me saluda. Somos Ale y Nancy”. En lo rico de lo simple, como su matambre casero y sus milanesas de nalga rebozadas por las manos de Nancy. O en el secreto del vermú, con un chorrito de Fernet y soda. O en cuestiones más abstractas como la energía de tantos tangueros que se sentaron en alguna de sus mesas, como lo hizo Gardel junto a la ventana, donde se encuentra una placa que recuerda el paso del artista rioplatense por aquí.

El bisnieto de Eustaquio también cuenta que si bien hoy están atravesando un gran momento, no siempre fue así. Hubo etapas más complicadas donde los clientes no abundaban. Él marca como punto de inflexión el año 2013, que la impronta tanguera del lugar llevó, a un grupo de fanáticos del zorzal, a proponerle armar eventos mensuales que lo empiecen a colocar como un lugar histórico-cultural, dándole inicio a un resurgir, que hoy toca el techo máximo contando con tres empleados para atender el local que se llena casi todas las noches de la semana.

La ubicación, enfrente a la estación no fue casualidad, fue estratégica y lógicamente planeada por su bisabuelo, recuerda Alejandro: “le decía a los hijos, o sea a mi abuelo y a los hermanos, que mientras funcione el tren, la familia iba a tener para comer”. Hoy se invierte la prueba: podemos afirmar, ya con una estación ferroviaria decididamente cerrada al público de pasajeros y casi en desuso, que es el Miravalles quien mantiene viva una parte de la historia de los trenes en la ciudad. Mientras haya Miravalles vamos a tener trenes, quizás no materiales, pero sí en la memoria de los que se sienten en las mesitas de la Avenida Cerri anhelando, tal vez, ser ellos también pasajeros de este viaje.

Atilio Focaccería

Que Bahía tenga una focaccería es, de por sí, una buena noticia. Qué fruta noble, la focaccia. Para quien no tenga el gusto de conocerla, hablamos de una pieza de panadería italiana súper sabrosa y alveolada, gracias al aceite de […]

Postre de Abuela: la torta de nuez

Hoy, con su espacio propio en Juan Molina y Tucumán, nos reencontramos en las vísperas de una fecha especial para la cual prepararon un plato que define la esencia del emprendimiento y, tal vez, trae consigo el significado más puro […]

Bitácora de un tour napolitano

Quiso el destino que este cronista de El Pancito estuviera, por apenas 24 horas, en la bella Nápoles, allí en el corazón del sur italiano. La suerte conspiró para que una sorpresa funcionara y entonces se encontrara, en plena vía […]
No hay más entradas para mostrar