Bigliardi, el café de Nino

Por Diego García.
Publicación: noviembre 19, 2020.
Foto de @geromonteiro

La historia del abuelo se entreteje con una marca histórica de la ciudad y, desde allí, con miles de vecinos más.

 

Tiempo de lectura: 6 minutos

 

Nino le decíamos a mi abuelo materno, que en verdad se llamaba Cayetano. Pero más en verdad, sus padres le habían puesto Gaetano en Montefalcone, un hermoso pueblito de montaña en la zona sur de Italia. Hermoso hoy, pese a la paulatina mengua de su población, en favor de las grandes ciudades. Seguramente no fuera tan hermoso cuando, en la primera mitad del siglo pasado, los Lucarelli debieron emigrar hacia esta tierras, calcando la historia de miles de familias que cargaron con la nostalgia del terruño, el dolor del exilio y la incertidumbre del futuro.

Un domingo cualquiera de cuando los tiempos eran perfectos, después de los ravioles, la mesa larga pedía café. Una abuela, un abuelo, dieciséis tíos y tías, más veinte nietos y nietas estaban alrededor de esa mesa. No entrábamos todos, claro que no. Nunca importó. Nunca importa, en las familias que prefieren bancar estar apretados para que quepa un plato más.

Nino se ocupaba del café. El recuerdo es un aroma reconfortante, que salía de un pote de plástico verde viejo. El café estaba en granos. Era el único lugar del mundo —de mi mundo, claro— en el que yo veía el café en ese estado. Los microcosmos de la infancia. La molienda era manual, con el típico artefacto de madera, con manivela y cajoncito. Moler el café, para los primos, era jugar a participar del ritual de los adultos. 

Ese café, me enteré hace pocos meses, era Café Bigliardi, un tostadero local que lleva 75 años trabajando, lo cual lo ubica entre las marcas gastronómicas con más historia de Bahía. Fernanda Bigliardi es quien sigue la tradición que comenzó su abuelo Florindo y que luego continuaron sus padres. La madre de Fernanda, Noemí, es quien sigue hoy en día a cargo del tostadero: es ella la que tiene el oficio de tostar, cuenta su hija. 

El tostadero se movió, a lo largo de estos años, tan solo una vez: los más memoriosos lo recordarán en calle Almafuerte y luego se instaló en Inglaterra al 800, donde sigue funcionando. La atención al público, en cambio, ahora la realizan en un pequeño y cuidado local ubicado justo en la esquina de Alsina y Rincón. Allí se puede comprar —por ahora— solo los sábados, pero durante toda la semana se puede pedir por Whatsapp e Instagram, y Fernanda en persona se ocupa del reparto, tal como lo hacía y llamaba su abuelo (centennials: delivery).

Que Bigliardi sea un tostadero significa que reciben el bolsón de café verde, es decir, el grano crudo, sin procesar. El proceso que hace Noemí consiste en tostarlo en una máquina con una capacidad de hasta 60 kilos, por unos 20 minutos (o hasta que el ojo afilado por la práctica lo defina), a más de 200 grados centígrados. Luego se lo deja descansar entre dos y cinco días para, ahora sí, ofrecerlo a la venta. 

Visitar el local de Alsina y Rincón es regalarse un momento ameno. Porque el espacio en sí mismo es muy agradable y porque Fernanda y Martina se ocupan de atender a los clientes con una calidez única. Cuando elpancito.ar las visitó, en poco más de una hora ingresaron varios clientes y la mayoría tenía una historia con la marca y con la familia. El entretejido del que Nino y su descendencia formamos parte, nos aúna con muchos otros vecinos de la ciudad a través de estos granos tostados de café.

Hoy están ofreciendo variedades de café de Colombia y de Brasil, principalmente. De ambos orígenes eligen varietales para atender los gustos de los clientes y generan sus propios blends, en función de las búsquedas de cada uno. El asesoramiento comienza ni bien arranca la charla. Se puede comprar el café en grano, o pedirlo molido para la cafetera que cada quien tenga en casa: insistimos mucho con eso, para que el café salga lo más rico posible en cada caso, cuenta Fernanda. El paladar local, reconoce, está aprendiendo de a poco a disfrutar del café. Por eso queremos ir trayendo otras variedades, cafés de especialidad y de otros países, para ir probando cómo responde el público, dice. Con esmero, Bahía podrá disfrutar de lo que los estudiosos están llamando la tercera ola del café

El ritual del café en lo de Nino era diferente, según la edad. Era la bebida de los grandes para después de comer, claro. Los nietos molíamos los granos y, de a poco, íbamos accediendo a pequeños sorbos súper diluidos —que harían enloquecer a las amigas de Bigliardi— para ir acostumbrándonos al sabor. A medida que crecíamos nos permitían tomarlo más concentrado, hasta llegar orgullosos a la versión de los adultos.

Las historias de comida son historias de personas. Las empresas locales y familiares son las que generan estas historias. Por eso las tenemos que apoyar. Por el empleo y por la movida económica, sí. Pero también —y especialmente— por las conexiones intergeneracionales que se construyen en ciudades tal vez frías, que necesitan narraciones humanas que nos reencuentren un sábado cualquiera a la mañana, con un rico café de por medio.

5 respuestas

  1. Hermosa historia… Café de por medio, los sueños de nuestros abuelos inmigrantes hechos realidad, congregando a una gran familia! Mesa enorme abuelos, padres, hijos, nietos…La vida misma…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tal vez te interese

Por Diego García.
Publicación: marzo 5, 2025.

Tiempo de lectura: 4 minutos

Parrilla El Torito se ha convertido en un referente gastronómico de Sierra de la Ventana, famosa por sus deliciosos sandwiches de bondiola a la parrilla. Este popular “carrito”, como llamamos por acá a los food trucks, fue de los primeros en instalarse en la comarca y sigue ganando corazones con su oferta de sabor y calidad.

El Torito, atendido por la simpática pareja formada por Nilda Santacruz y Mauro Stoessel, ofrece una experiencia única. Él, oriundo de Coronel Suárez, y ella, de Buenos Aires, se conocieron en Barcelona en tiempos difíciles, durante la crisis del 2001 en Argentina. Luego de acumular experiencia en el extranjero, decidieron regresar a su país, comenzando su aventura en la costanera de Buenos Aires antes de llegar a la Comarca hace 15 años. Desde entonces, su propuesta gastronómica ha cautivado a los habitantes y a los turistas que visitan esta hermosa región. “Si un turista nos prueba el primer día de sus vacaciones, seguro que vuelve muchas veces más”, asegura Mauro. 

En El Torito, todo está pensado para ofrecer la mejor experiencia. Los panes utilizados para sus sandwichs son elaborados especialmente por una panadería local, asegurando frescura y calidad en cada bocado: “queríamos que tuviera la textura exacta para que la experiencia del sandwich sea la mejor”, cuenta Nilda. Además, los chorizos son de un tamaño exacto, cuidadosamente seleccionado para garantizar que cada producto cumpla con las expectativas del cliente. Esta atención al detalle no solo se refleja en la comida, sino también en la calidez de la atención, donde cada visita se llena de risas y buena energía.

https://www.instagram.com/reel/DGooB1VSXtD/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

La oferta no se limita a la bondiola; también se pueden encontrar hamburguesas y choripanes que han sido bien recibidos por la clientela. A cada sandwich se le puede agregar una cantidad de aderezos caseros que bien valen la prueba: desde chimichurri hasta salsa criolla, pasando por berenjenas y otras variantes. La posibilidad de acompañar estos manjares con unas ricas fritas hace que la experiencia sea aún más placentera. Además, para aquellos que buscan alternativas vegetarianas, El Torito propone opciones que satisfacen todos los paladares.

El carrito no solo es un lugar para comer; el entorno ayuda a que todo sea acogedor. Al pie del Cerro del Amor, con el arroyo Sauce Grande de fondo, los dueños de El Torito prepararon un espacio donde poder sentarnos y disfrutar. La decoración, además, incluye una impresionante escultura de un toro, realizada por el artista Ángel Córdoba, de Huanguelén, quien utiliza chatarra para crear obras de arte únicas. Este detalle artístico agrega un toque especial al entorno, convirtiendo a El Torito en un lugar donde la gastronomía se combina con la cultura local.

A El Torito también llegamos gracias a las recomendaciones de los amigos de Jardines del Pillahuinco. Al igual que ellos, creemos que este carrito es una parada obligada en toda visita a Sierra. Ya sea por la calidad de sus ingredientes, la buena atención de Nilda y Mauro, o simplemente por el ambiente divertido, cada visita se transforma en una experiencia memorable.

Artesanales Carmela

Las mermeladas tienen una magia especial, pero requieren tiempo. Y una vez alguien dijo que cocinar es amar, porque cuando cocinamos brindamos lo más preciado que tenemos: nuestro tiempo. Será por eso, entonces, que las mermeladas son una buena simbolización […]

Wir Können

Wir Können significa nosotros podemos en alemán. El nombre les recuerda, a los dueños de este bar, que ninguna adversidad es suficientemente definitiva. Están desde 2015 en 11 de abril 602 y, a casi 10 años de su apertura, siguen […]

La Casa de Atrás

Bahía Blanca está viviendo un muy buen momento en propuestas de cenas por pasos. Una de las que más resuena en el mundillo gastronómico es La Casa de Atrás. Se trata de un espacio que abre sus cocinas dos veces […]
No hay más entradas para mostrar