Por Diego García.
Publicación: mayo 31, 2021.

Tiempo de lectura: 4 minutos

 

El vermut es la previa del asado que Tito hacía en la carpintería. Ni idea qué tomaba, porque los nietos solo podíamos mirar, tomar algún jugo y comer, eso sí, los cuadraditos de queso y de Fadea que la abuela Hilda había preparado unos minutos antes. En el patio todo se compartía sobre una mesa de cemento y azulejos de colores, de esas típicas de los patios ochento-noventosos de los abuelos. Los recuerdos son revitalizantes. 

Por eso, quizás, visitar la vermutería Bestiario, en Fitz Roy 185, tiene un sabor especial. Desde elpancito.ar, desordenadamente, fuimos tres veces. Este relato será la síntesis de esas tres visitas, en circunstancias y momentos diferentes. 

Una vez fuimos con amigos. Una reunión de cierre de 2020 se postergó porque pandemia y terminó siendo un vermut, a la tardecita del final del verano, en la vereda de Bestiario. En esa ocasión uno de sus dueños, Mauro, nos explicó con lujo de detalles de qué se trataba la propuesta y nos sugirió qué vermut probar. Un vermut, valga la aclaración, es un vino macerado en hierbas. Y es un mundo enorme. De la boca de Mauro fuimos aprendiendo sobre zonas de producción en Argentina, características de las distintas variedades y, por supuesto, las opciones que Bestiario tiene para ofrecer. 

Los orígenes de esta bebida se remontan a la antigua Grecia y se le atribuye a Hipócrates (el del juramento de los médicos) su creación. Aparentemente el buen hombre puso a macerar vino con ajenjo y díctamo (dos hierbas) y así surgió este invento. En la Edad Media, incluso, se hablaba de vino hipocrático para referirse a lo que hoy, con miles de variables, conocemos como vermut. 

Volviendo a la vereda de la historia, optamos por un vermut en botella, ya que éramos cinco y podríamos con ella. Pero Bestiario también ofrece opciones de vermut tirado, para quien así lo prefiera. La compañía, como corresponde, fue una buena picada, de esas que uno prepararía en su casa. Quesos, jamón, mortadela, aceitunas y maní, además de berenjenas y pepinos en vinagre. Las papas fritas, debemos decir, no fueron las mejores de la ciudad, pero aún así la experiencia fue excelente. Solo porque la vida es curiosa, esa misma noche fue el momento en el que @soyluancer realizó la reseña del lugar, por lo que este cronista fue extra casual del video del youtuber local.

Bestiario se instaló en una casa reciclada, con un estilo vintage muy atractivo e ilustraciones de animales (bestias) de fábula, haciendo honor al nombre del lugar. Está alejado de los circuitos gastronómicos habituales de Bahía: quizás por eso también resulta atractivo. Cada habitación, el patio y la vereda están preparados para recibir a los comensales, generando distintos ambientes, para todos los gustos

La segunda visita fue del otro cronista de elpancito.ar, esta vez en pareja, una cena para celebrar los tres años de relación. Fue una noche movida para Bestiario, por lo que la elección de la mesa perfecta para la ocasión se veía difícil. Encontramos una cerca de la barra, perfecta para que los platos lleguen rápido. Lo primero que pedimos sin dudarlo, fue la famosa “picadita” y un vermut Único tirado, fresco y herbáceo como declara su etiqueta. Como llegaron se fueron y la noche ya pintaba muy bien. La cena estuvo potente, por un lado un pechito de cerdo con salsa champagne, y por otro lado unas pechuguitas envueltas en panceta rellenas de queso y verdeo, ambos platos acompañados con guarnición de papas y ensalada. La abundancia de los platos no dejó espacio para el postre, pero sí para llevarnos un gran recuerdo de esa noche. 

Finalmente, la tercera ocasión fue un almuerzo. En familia, visitamos Bestiario al mediodía, una vez que las restricciones de la pandemia hicieron que muchos locales de comida optaran por habilitar este horario para la atención. En esa ocasión, la comida elegida fue un pastel de papas bien típico de bodegón y un sándwich de vacío. La abundancia fue la norma y el buen sabor, también. La atención destacó nuevamente, al igual que los dips de berenjena y zanahoria que, junto a la panera, ofrecen en el lugar. 

Bestiario propone una opción distinta en Bahía y eso siempre se agradece. Se juega por un concepto, por una estética y un estilo que bien valen la prueba. El lugar está muy bien planteado, la atención es excelente y la comida está a la altura. La estrella, por supuesto, es el vermut. Es cuestión de explorar, reconectar quizás con recuerdos familiares y resignificar una bebida que tiene mucho —y muy bueno— para ofrecer.

Una respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tal vez te interese

Por Diego García.
Publicación: febrero 24, 2025.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Las mermeladas tienen una magia especial. Probablemente tenga que ver con el tiempo que hay que dedicarles para prepararlas. Es una técnica simple y también son simples los ingredientes. Pero requieren tiempo. Y una vez alguien dijo que cocinar es amar, porque cuando cocinamos brindamos lo más preciado que tenemos: nuestro tiempo. Será por eso, entonces, que las mermeladas son una buena simbolización del amor puesto en la cocina. 

“Le dije a mi abuela Carmela que hiciéramos mermeladas para vender en alguna feria”, cuenta Agostina Grioli, la capitana de esta fábrica de mermeladas. Desde el barrio San Martín ha sabido gestar un espacio en donde se producen productos de calidad, sin perder la calidez y el legado familiar. “La primera feria a la que fuimos fue a la Fiesta del Camarón y el Langostino en 2019”. A partir de ahí, se animaron a salir a ofrecer sus productos en distintas ferias y también por vías virtuales.

“Fue atreverme a salir de mi lugar de comodidad, de la carrera que estaba estudiando y del trabajo que tenía”, reconoce Agostina. “Una vez, en un evento, me crucé con un profesor y justamente me dijo eso: ‘te felicito porque te animaste a salir de tu espacio de confort’. Lo que no imaginé es que tendría tanto impacto; hoy Artesanales Carmela es como un hijo para mí”, cuenta.

El lugar de producción es impecable. Si bien originalmente estaba pensado para un proyecto inmobiliario de su familia, la pandemia nos hizo de todo y, entre esas cosas, movilizó sueños y proyectos por doquier, quizás para darle un nuevo sentido a la vida. El proyecto inmobiliario mutó, entonces, en esta fábrica equipada con tolvas de cocción y envasado, cámaras de frío, máquinas etiquetadoras y todo lo necesario para hacer los productos de la marca. 

La marca, desde lo visual, es un regalo que les hizo Daniel Volpe, el histórico productor teatral de nuestra ciudad. Sabiéndolo, uno ve la marca y entiende la espectacularidad que encierra: “para mí lo que nos hizo fue mucho más que una etiqueta, él condensó la identidad de lo que yo quería representar”, dice Agos.  

Hoy Artesanales Carmela produce unos 450 frascos de mermelada por día. La carta incluye más de quince variedades, en la línea clásica, premium y chocolove que, como sospechará el lector, incluye un toque de chocolate exquisito. Además, están elaborando algunas variedades en su versión con stevia. “La materia prima no se negocia. La fruta es real y el azúcar es orgánico. Nos gusta jugar con la combinación de sabores para lograr variedades originales”, suma Agos. La estrella, reconoce, es la de frutilla y frambuesa. Por su parte, recomienda especialmente la de frutilla con chocolate amargo, “muy aclamada por los clientes” y la de blend de berries. Entre las curiosidades, vale la prueba la versión de tomates cherry con azúcar integral, “ideal para acompañar una picada”, dicen desde su Instagram.  

Hemos visto, en otras notas de elpancito, personalidades como la de Agostina: emprendedora, detallista, responsable, fiel a su sueño. Parece ser el secreto, el patrón que se repite en aquellas personas que logran, pese a las muchas dificultades que puede tener un camino emprendedor, sobreponerse y avanzar. Avanzar, porque siempre hay más en estas mentes: Agostina ya está lanzando su línea de alfajores y quiere probar también elaborar su propio dulce de leche. Tiempo al tiempo, paso a paso. ¿El sueño? Que un frasco de Artesanales Carmela llegue a Italia, la tierra de la abuela en cuyo honor se nombra esta iniciativa. Habiendo conocido a Agos, no nos cabe duda: ese día llegará pronto.

Cocinamos para Bahía: más de 40 cocineros y cuatro cuadras de fila

El domingo 6 de abril se llevó a cabo el evento a beneficio de los afectados en Bahía Blanca. El éxito se hizo notar en las cuadras de fila. Los organizadores pidieron que la gente del predio rote, para agotar […]

El Torito: la bondiola que te da felicidad

Tiempo de lectura: 4 minutos Parrilla El Torito se ha convertido en un referente gastronómico de Sierra de la Ventana, famosa por sus deliciosos sandwiches de bondiola a la parrilla. Este popular “carrito”, como llamamos por acá a los food […]

Wir Können

Wir Können significa nosotros podemos en alemán. El nombre les recuerda, a los dueños de este bar, que ninguna adversidad es suficientemente definitiva. Están desde 2015 en 11 de abril 602 y, a casi 10 años de su apertura, siguen […]
No hay más entradas para mostrar