Nuestra selección panadera en las sierras

Por Diego García.
Publicación: enero 16, 2021.

Una nota cortita y al pie, para el visitante de Sierra de la Ventana que necesita encontrar la mejor factura para el desayuno y el mejor acompañante de los mates de la tarde.

Tiempo de lectura: 4 minutos

 

Aclaramos, de antemano, que los panificados de Sierra son en general muy buenos. Hay quien dice que es por la calidad del agua de la zona; sin dudas también debe ser porque hay manos maestras que saben lo que hacen. En general son negocios chicos, cálidos, con elaboración artesanal. Es difícil errarle y llevarse una mala experiencia de una panadería de la zona. Acá, humildemente, elegimos lo que más nos gustó en la recorrida de enero.

Facturas: Cumelén (Av. San Martín 135), sin dudas. Son suaves, tiernas y esponjosas. Tienen algunas variedades poco habituales —como vigilantes rellenos de dulce de batata— y la santiagueña es un poema. Aclaramos, sin ánimo de abrir grietas, que en la zona a las facturas con azúcar negra las llamamos carasucias —como corresponde—, y no tortitas negras.

Medialunas saladas: ok, son facturas, pero en general están en otra bandeja, muchas veces fuera del exhibidor de sus compañeras dulces. Nuestra elección, en este caso, es Délices (Av. San Martín 111). Que justo al lado, en el Rey del Jamón, se pueda comprar bondiola y queso para rellenarlas, es una feliz coincidencia. 

Sacramentos de jamón y queso. Nos ponemos cada vez más específicos y le damos el voto a Don José  (Av. Roca 9). Es una panadería relativamente nueva y está encontrando el camino. Está dentro de las instalaciones del Grand Hotel Sierra de la Ventana; no invita especialmente a entrar, evidentemente todavía la están acomodando, pero la cartelería de la calle no deja lugar a dudas. Los sacramentos son sublimes. Hacen la versión chica (tamaño factura) y la versión grande que vale, al menos, por dos de los otros. Tostarlos al llegar a la cabaña mejora la experiencia aún más, aunque fríos se defienden muy bien. Un secreto: si llegás el martes, que descansa la atención al público, preguntá en el bar del hotel, que probablemente tengan. 

Bizcochos (de grasa, manteca y cuernitos): esta elección costó. Hace unos años, esta panadería se hubiera llevado el primer puesto en prácticamente todos los productos. El Nono Frati es de las más tradicionales de la localidad y, en la opinión de este blog, sus bizcochitos siguen siendo los mejores. Del horneado del día depende que los cuernitos gusten más o menos (es cierto, a veces se les secan un poco), pero siempre es mejor, por las dudas, pedir que te mezclen de los tres. Si sobran para el día siguiente, podés ponerles un poco de queso al medio y tostarlos. Resucitan como un campeón.  

Al pan lo podemos buscar, sin mayores preocupaciones, en cualquiera de los comercios. En general, como dijimos, es muy bueno. Todas estas panaderías hacen decenas de productos y cada quien sabrá sumar, a esta selección, sus propias opciones. Una sola advertencia: vayan temprano. Hornean una vez al día y en general agotan los productos para mitad de la tarde. Si además llueve o hace frío, la velocidad de venta aumenta considerablemente. 

Sierra de la Ventana tiene más panaderías, casas de churros y otros lugares de especialidad para garantizar que la estancia en la comarca sea satisfactoria y acompañe todos los climas. Recorrer las diversas opciones, degustar y elegir, es un lindo desafío para cada visitante. Porque sobre gustos, como sabemos, no hay nada escrito.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tal vez te interese

Por Diego García.
Publicación: junio 7, 2025.

Tiempo de lectura: 5 minutos

A Juan se lo nota —por caer en un cliché gastronómico—, en su salsa. Llega a su cocina puntualmente a la hora acordada y empieza a narrar la historia de Pascuala. Pero a la narración le antecede el entusiasmo, el amor y el agradecimiento que siente para con su emprendimiento. Después, sí, se escuchan las palabras. “Venía de otro palo totalmente diferente, pero en la pandemia empecé con esto” (la pandemia, una y otra vez, como bisagra en las historias que nos rodean). 

El origen de Pascuala está en el gusto de Juan por la cocina, desde el hobby y lo amateur. “Soy autodidacta; a partir del emprendimiento empecé a hacer algunos cursos para conocer y mejorar técnicas”, nos cuenta. Pero la base estaba, ya, en otro lado. Nombra a dos mujeres como referentes de su cocina: “yo vengo de la onda de Doña Petrona”, dirá primero, y luego, “Pascuala se llama así por mi bisabuela, una mujer súper disruptiva, que con poquísimos ingredientes hacía platos buenísimos”. Y es curioso que, sin conocer a su bisabuela y quizás sin haber leído nunca el libro de Doña Petrona, el lector ya tiene, en este momento, una intuición de cómo es el estilo de cocina de Juan. La fuerza de las raíces que nos dan identidad. 

Hoy Pascuala es un emprendimiento que ofrece servicio de catering para eventos familiares, de amigos y también corporativos. Se posicionó rápidamente como una opción diferente, original, y nos interesaba saber dónde estaría el secreto. Juan lo dijo, sin vueltas: “escuchamos lo que el cliente quiere para su evento”, y suma “yo no quería un emprendimiento de menú fijo, por eso me reúno con el cliente, escuchamos, vemos si es de día, de noche, qué decoración va a haber, de qué se trata el evento, qué les gusta… y a partir de ahí diseñamos la propuesta”. Dice “diseñamos” y no se refiere solo al diseño de la cocina. Trabaja, en su equipo, con una amiga que es quien se ocupa de ayudar a pensar en los aspectos estéticos que hagan a la experiencia del evento: desde la vajilla, hasta el vestuario de las personas que brindan el servicio. “Si resonamos con el cliente, podemos crear algo muy lindo juntos”, dice. 

Varias veces, durante la charla, Juan usa la expresión media rosca de tuerca más. Me llama la atención, porque me suena distinta de la frase que se usa comúnmente. Pero sigo. Nos cuenta del buque insignia de Pascuala, el rogel, ese postre argentino que intercala capas de masa con dulce de leche y se corona con una generosa cantidad de merengue italiano: “es como mi musa. Primero porque me encanta, pero después porque tiene algo de simple, de versátil, de rústico, de elegante… todo junto, que me parece que lo hace único… además, lo hago con media rosca de tuerca más”. Otra vez esa metáfora. Más adelante probaré de empezar yo la frase, para ver cómo la termina, solo para cerciorarme, y ahí está otra vez: “media rosca de tuerca más”. 

Busco, mientras escribo, y confirmo mi sospecha: la frase original es “una rosca (o vuelta) de tuerca más”. Pero Juan habla de media. Como afirmando que ese pequeño giro tuviera lo suficiente para destacar. Como subrayando que a veces no necesitamos grandísimas innovaciones, que apenas con la sutileza de media rosca de tuerca, podemos hacer la diferencia para que nuestro producto y nuestro servicio sea, de verdad, diferente al resto y resalte sin perder la esencia. Por ahí, creo, va el uso que hace Juan de ese dicho. Ese plus sutil lo llevó a participar en el evento que los cocineros más importantes de Argentina organizaron a beneficio de Bahía, como representante local en ese picnic. Esa es una de las muchas otras sorpresas que la vida le va proponiendo en este recorrido.

No lo dice explícitamente, pero es claro en su relato que la llegada de Pascuala es fruto de un antes y un después en su vida. Algo (varios “algos”) se rompió, decantó y abrió la puerta para esto nuevo, en donde, en sus propias palabras, “confluyen todas las cosas que yo soy”. Esencia, búsqueda, elemento. Seguramente por acá vaya el quid de la cuestión… encontrar, en estas búsquedas en las que todos estamos, los caminos en los que sentimos que confluye eso que nos apasiona con eso en lo que somos buenos y que, también, puede convertirse en nuestro medio para ir transitando por la vida. Las puertas de Pascuala se abran y vemos eso, con olorcito a cocina bien rica.

Black Wolf: un recorrido por la destilería de la Comarca Serrana

En un rincón de veloz crecimiento en Sierra de la Ventana, se encuentra Black Wolf, una destilería que ha logrado hacerse un nombre propio en la producción de bebidas alcohólicas, desde gin hasta whiskey, pasando por ron y cerveza. […]

Cocinamos para Bahía: más de 40 cocineros y cuatro cuadras de fila

El domingo 6 de abril se llevó a cabo el evento a beneficio de los afectados en Bahía Blanca. El éxito se hizo notar en las cuadras de fila. Los organizadores pidieron que la gente del predio rote, para agotar […]

El Torito: la bondiola que te da felicidad

Parrilla El Torito se ha convertido en un referente gastronómico de Sierra de la Ventana, famosa por sus deliciosos sandwiches de bondiola a la parrilla. […]
No hay más entradas para mostrar