Por Diego García.
Publicación: septiembre 27, 2021.

Tiempo de lectura: 7 minutos

 

Es fuerte pensar que hay lugares que hoy parecen imprescindibles en la escena gastronómica local y hace muy poquitos años todavía no existían. Algo así pasa con Madeleine, la hermosa pastelería que está en Fuerte Argentino 515, en una de las zonas más lindas de la ciudad. Modificamos el local para que se pueda disfrutar del paisaje, nos cuenta Mani (que es Madeleine), mientras tomamos un café justito al lado de la ventana que da al Paseo

Madeleine pone el foco, especialmente en las tortas y el café. Las tortas y toda la pastelería están a cargo de Mani quien, luego de estudiar cocina, realizar talleres para chicos y pasar un tiempo en Italia por motivos familiares-laborales, volvió a su ciudad natal para dedicarse de lleno a su pasión. Comenzó con pedidos particulares, luego el emprendimiento creció y se transformó en un foodtruck hasta que, hace unos tres años, se animaron a apostar por un local fijo. El local es hermoso. Los colores, los murales, las texturas, los carteles… cualquier rincón es apto Instagram: las redes fueron las que me trajeron hasta acá, por eso también quiero que el lugar sea lindo para postear, dice Mani. Además es cómodo, la onda del equipo es increíble y las tortas, como da fe todo aquel que ha ido, son riquísimas.

Mi favorita es la Matilda, pero creo que la favorita de la gente es la de nuez, dice Mani. La Matilda es la torta de la famosísima película de la joven con poderes telequinéticos, aquella que Bruce tiene que comer (entera) bajo la amenaza de la temible directora Tronchatoro. La escena pasó a la historia y esa torta, chocolatosa a más no poder, trascendió las pantallas para convertirse en una de las estrellas de Madelaine. La de nuez, por su parte, tiene de base una masa húmeda de nuez y luego lleva dulce de leche y crema batida. Una delicia.

Además de esas dos, en el local se pueden encontrar opciones conocidas como el key lime pie, la marquise de frutos rojos, la chocotorta y la chocooreo, y otras alternativas que el equipo va probando y publicando en sus redes sociales: hay que estar siempre atentos a las stories de @madeleinepasteleria. El menú da cuenta de cerca de 20 tortas, por lo que hay que ir y volver varias veces para probarlas todas.

Tortas y café, dijimos. El café está a cargo de Bruno, esposo de Mani y mano derecha del emprendimiento. Se formó como barista y se ocupa también de la formación de todo el equipo. Por un lado, para garantizar un buen café. Trabajamos con Bigliardi, no los cambiamos por nada, cuenta Mani. El tostadero les preparó un blend Madeleine, que es el que se sirve todos los días y también el que los clientes pueden llevar molido para consumir en su casa. Por otro lado, Bruno transmite la técnica del latte art, esas decoraciones hechas con la espuma de la leche, que se han convertido en marca registrada del lugar: todo aquel que recibe su taza con el corazón espumoso dibujado por la mano experta del barista, no puede resistirse a instagramearla en el mismísimo momento. Por ese motivo, entonces, es clave el entrenamiento, para que todos los que preparen café en el lugar se animen a hacerlo. 

Claro que también hay opciones saladas, porque no solo de dulces vive la humanidad. De hecho, la sugerencia de Mani para un visitante hipotético que pasa por única vez por Bahía y elige a Madeleine para comer, es el sándwich de vacío desmechado, acompañado por una limonada. El tostado de pan de campo también es súper recomendable, el croissant de jamón y queso no se queda atrás y absolutamente todo lo que está en la carta vale la prueba. Además, en Madelaine se pueden consumir las tartas que prepara el equipo de Cla, y las pizzas de estilo napolitana que hace Bacano. Calidad y colaboración, para una experiencia completa. 

El foodtruck sigue existiendo, con la esencia de Madeleine intacta y siempre con ganas de volver a rodar. De hecho, en ocasión del día de la primavera, lo volvieron a abrir para ofrecer box de picnic listas para degustar al aire libre. Ojalá este tiempo de volver a algunas normalidades haga que los foodtruck vuelvan a dar vueltas por ferias y festivales.

El espíritu de Madeleine Pastelería es destila buena onda. Las veces que hemos ido la atención ha sido de diez, sin excepciones. Todo el equipo se ocupa de atender con una sonrisa, de sugerir y de asegurarse de que quienes van al lugar, se lleven un lindo recuerdo. ¡Incluidas las mascotas!: Madeleine es pet friendly y los amigos perrunos reciben, al llegar, un plato con agua y una golosina canina para pasar un buen rato.

Mani y Bruno tienen ganas de seguir creciendo. De ampliar, de expandirse. Lo harán, como hasta ahora, cuidando la calidad de lo que ofrecen, consolidando una marca que ya pisa fuerte en Bahía e irradiando dulce felicidad a todo aquel que se acerque a su local.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tal vez te interese

Por Diego García.
Publicación: noviembre 6, 2025.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un local nombrado en honor a su producto estrella. Un producto con más de 190 años de historia. Mística por el secreto de su receta. 30.000 unidades diarias. Un único punto de venta. Una empresa familiar, con más de 200 empleados dedicados a ofrecer, día a día, la delicia lisboeta por excelencia. Les damos la bienvenida a Pastéis de Belém.

El pastel de Belén es un dulce portugués que consiste en una canastita de hojaldre finísimo, relleno de una crema pastelera y, según indica la tradición, espolvoreado con canela justo antes de comerlo. El original es este y es una marca registrada de este sitio que comenzó a venderlo allá por 1837. Cuenta la historia que la receta nace en el monasterio de la orden de los jerónimos, Santa María de Belén, vecino de la pastelería. En el contexto de la revolución portuguesa de 1820 que puso fin a la monarquía absoluta de este país, el monasterio cerró. El panadero de los monjes, ahora sin trabajo, vendió entonces su receta de los pasteles a Domingo Rafael Alves, comerciante del barrio vinculado con la caña de azúcar. Desde entonces, sobre la receta impera un celoso secreto. “Solo cuatro personas la conocen”, nos asegura Fedra, nuestra anfitriona y supervisora del lugar. 

El proceso de traspaso de la receta, nos dice, se da muy progresivamente a cocineros expertos de la pastelería, a medida que quienes tienen la fórmula van dejando de trabajar. Con esa receta, Pasteis de Belém cocina día a día entre 25 y 30 mil unidades. El récord, nos cuenta Fedra, fue un día que alcanzaron los 58.000 pastelitos. La producción es artesanal, y de eso se ocupa un grupo de unas 25 mujeres que, uno a uno, van fonzando la masa en los miles de pequeños moldes que tiene el sector de producción.  

La máquina que vierte el relleno, nos cuenta Fedra, fue especialmente desarrollada para Pastéis de Belém. Es parte fundamental de un proceso que está preparado para hornear de a 900 pastelitos por vez, en 15 bandejas de 60 piezas cada una. La recorrida por la línea de producción es interesante porque uno siente que está viendo el detrás de escena de un lugar mítico de Portugal. Suma, a esta visita, la amabilidad y predisposición de cada uno de los empleados del lugar. “La mayoría de los que estamos acá trabajamos hace 20 o 30 años”, dice Fedra. Algo bien, sin dudas, hace un lugar que sostiene a su equipo por tiempos largos. 

La visita continúa por los salones donde los clientes pueden sentarse a disfrutar de los pastelitos y de las otras opciones del menú. Estos espacios han ido creciendo en los últimos años y hoy por hoy Pastéis de Belém también agregó lugares de despacho para clientes al paso, además de lo que ellos mencionan como el “mostrador histórico”, el primero que entregó los pastelitos. 

“Lo que buscamos es que los clientes tengan una buena experiencia”, dice Fedra y este notero lo corrobora. Una humilde web gastronómica del fin del mundo escribió, hace unas semanas, para ver la posibilidad de ir a visitar una de las cocinas más icónicas del mundo. Con una amabilidad digna de los grandes, recibimos respuesta e invitación, que se tradujo en una cita perfectamente guiada, en donde Fedra nos orientó paso a paso, mientras en su rol de supervisora atendía pedidos y detalles que su equipo requería al pasar. El cuidado del detalle, como secreto de la hospitalidad. 

Terminamos la visita degustando los pastelitos en el patio del lugar. La sencillez de los ingredientes, la mística del lugar, la atención y el clima portugués hicieron que, efectivamente, viviéramos un momento irrepetible, al cual querremos volver una y otra vez.

Rústico panes: la panadería que combina arte, sabor y comunidad

En un rinconcito de la ciudad de Bahía Blanca se encuentra Rústico Panes. Se inauguró el 15 de febrero del 2025 pero nació de la iniciativa de dos amigos hace bastante tiempo: Bruno, panadero y psicólogo, y Julián Martín, diseñador […]

El histórico café bar Miravalles

El actual Miravalles fue un emprendimiento familiar desde su origen. Aquí, siete hermanos se turnaban durante día y noche para mantener abierto las veinticuatro horas un local que daba de tomar bebidas de todo tipo, a los viajeros de la […]

Atilio Focaccería

Que Bahía tenga una focaccería es, de por sí, una buena noticia. Qué fruta noble, la focaccia. Para quien no tenga el gusto de conocerla, hablamos de una pieza de panadería italiana súper sabrosa y alveolada, gracias al aceite de […]
No hay más entradas para mostrar