El Dorado en casa

Por Diego García.
Publicación: diciembre 9, 2020.

Foto de @dai_jaime

 

Tiempo de lectura: 4 minutos

El Dorado es uno de los puntos fuertes de los últimos años en el circuito gastronómico de Bahía Blanca. Nacido como speakeasy bar (ya convertido en bar y restaurante, aún manteniendo el espíritu anterior), presenta la propuesta más interesante en términos de tragos clásicos y de autor: cocktail is not dead declara, como bandera, su persiana tenue en Casanova 552.

Entrar al bar es cambiar de época e ingresar, a la vez, en un ambiente místico. Los muebles, empapelados e iluminación son un viaje a la etapa de la ley seca, que forzó la aparición de los originales bares clandestinos neoyorquinos, en los cuales se inspiró inicialmente esta propuesta.

Los restaurantes han sido uno de los sectores más afectados por la cuarentena impuesta por la pandemia de COVID-19. José Barrutia, socio fundador del bar, narra cómo todo tuvo que adaptarse pivotando sobre un concepto novedoso y disruptivo para este tipo de lugares: el delivery. “A partir de ahí, fueron surgiendo diferentes oportunidades para acercarnos a nuestros clientes con un producto cuidado y manteniendo la calidad con la que veníamos trabajando”, comenta.

El proceso incluyó una selección de los cocktails y platos que podrían viajar bien, para luego adaptarlos a nuevos envases y formas de presentarlos, de manera tal de que lleguen en óptimas condiciones a destino. José destaca que “gracias a nuestro servicio de barra móvil, que veníamos ofreciendo en eventos, teníamos allanado el camino para adaptar la coctelería rápidamente”. Así fue como a los pocos días del lock down pudieron ofrecer esos productos en su nuevo servicio. A la entrega —que al principio estuvo a cargo del mismo equipo— se sumaron instructivos y decoraciones para emular la experiencia del bar en cada casa.

El desafío principal lo presentaron los platos, dado que el bar no tenía experiencia en delivery. La opción fue una propuesta novedosa para la ciudad, que ningún otro restaurante estaba ofreciendo: una línea de curries. Esta alternativa, resistente al viaje, resultó la adecuada para comenzar con este recorrido. Con el tiempo lograron incorporar algunos de sus clásicos (como las hamburguesas del Jueves Burgués), platos elaborados y pizzas (ahora discontinuadas) en variedades con el sello de El Dorado (no de jamón, claro, sino de kale, por ejemplo), hechas con masa aromatizada con curry.

“Hoy por hoy las redes sociales son nuestra principal herramienta para acercarnos a los clientes”, comenta José. El Dorado ya tenía una propuesta estética comunicacional muy cuidada en sus redes. La pandemia, en todo caso, resaltó ese trabajo y potenció la generación de experiencias gastronómicas que conectan al cliente con la cocina y con la barra del bar. Como botón de muestra, modificaron los canales de atención para que, la mayor parte del tiempo, no hubiera respuestas automáticas ni bots, sino personas reales que atendieran los pedidos. Humanizar, claro, es un buen camino para conectar.

La calidad, la atención y el cuidado han sido siempre cualidades de El Dorado. La pandemia, como a todos, los desafió hasta los límites. Aprendieron, se recrearon, seleccionaron y la están transitando aún hoy, felizmente pudiendo abrir sus puertas e invitando a disfrutar de la veredita, con protocolo y aire libre. “La respuesta ha sido mejor de lo que esperábamos”, reconoce José, precavido pero optimista. Todo deja huella, y sin dudas este año también lo hará. En El Dorado, cierra su dueño, “el delivery llegó para quedarse: abre una nueva unidad de negocios para el crecimiento del emprendimiento”.

El slogan resiliente (claro que sí) elegido para este 2020, habla de consolidación y de garra: más dorados que nunca. El otrora speakeasy bahiense ya volvió a recibir a sus clientes dentro del bar. Pero la experiencia, igualmente, seguirá disponible para recrearla en cada mesa de los hogares de la ciudad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tal vez te interese

Por Diego García.
Publicación: noviembre 6, 2025.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un local nombrado en honor a su producto estrella. Un producto con más de 190 años de historia. Mística por el secreto de su receta. 30.000 unidades diarias. Un único punto de venta. Una empresa familiar, con más de 200 empleados dedicados a ofrecer, día a día, la delicia lisboeta por excelencia. Les damos la bienvenida a Pastéis de Belém.

El pastel de Belén es un dulce portugués que consiste en una canastita de hojaldre finísimo, relleno de una crema pastelera y, según indica la tradición, espolvoreado con canela justo antes de comerlo. El original es este y es una marca registrada de este sitio que comenzó a venderlo allá por 1837. Cuenta la historia que la receta nace en el monasterio de la orden de los jerónimos, Santa María de Belén, vecino de la pastelería. En el contexto de la revolución portuguesa de 1820 que puso fin a la monarquía absoluta de este país, el monasterio cerró. El panadero de los monjes, ahora sin trabajo, vendió entonces su receta de los pasteles a Domingo Rafael Alves, comerciante del barrio vinculado con la caña de azúcar. Desde entonces, sobre la receta impera un celoso secreto. “Solo cuatro personas la conocen”, nos asegura Fedra, nuestra anfitriona y supervisora del lugar. 

El proceso de traspaso de la receta, nos dice, se da muy progresivamente a cocineros expertos de la pastelería, a medida que quienes tienen la fórmula van dejando de trabajar. Con esa receta, Pasteis de Belém cocina día a día entre 25 y 30 mil unidades. El récord, nos cuenta Fedra, fue un día que alcanzaron los 58.000 pastelitos. La producción es artesanal, y de eso se ocupa un grupo de unas 25 mujeres que, uno a uno, van fonzando la masa en los miles de pequeños moldes que tiene el sector de producción.  

La máquina que vierte el relleno, nos cuenta Fedra, fue especialmente desarrollada para Pastéis de Belém. Es parte fundamental de un proceso que está preparado para hornear de a 900 pastelitos por vez, en 15 bandejas de 60 piezas cada una. La recorrida por la línea de producción es interesante porque uno siente que está viendo el detrás de escena de un lugar mítico de Portugal. Suma, a esta visita, la amabilidad y predisposición de cada uno de los empleados del lugar. “La mayoría de los que estamos acá trabajamos hace 20 o 30 años”, dice Fedra. Algo bien, sin dudas, hace un lugar que sostiene a su equipo por tiempos largos. 

La visita continúa por los salones donde los clientes pueden sentarse a disfrutar de los pastelitos y de las otras opciones del menú. Estos espacios han ido creciendo en los últimos años y hoy por hoy Pastéis de Belém también agregó lugares de despacho para clientes al paso, además de lo que ellos mencionan como el “mostrador histórico”, el primero que entregó los pastelitos. 

“Lo que buscamos es que los clientes tengan una buena experiencia”, dice Fedra y este notero lo corrobora. Una humilde web gastronómica del fin del mundo escribió, hace unas semanas, para ver la posibilidad de ir a visitar una de las cocinas más icónicas del mundo. Con una amabilidad digna de los grandes, recibimos respuesta e invitación, que se tradujo en una cita perfectamente guiada, en donde Fedra nos orientó paso a paso, mientras en su rol de supervisora atendía pedidos y detalles que su equipo requería al pasar. El cuidado del detalle, como secreto de la hospitalidad. 

Terminamos la visita degustando los pastelitos en el patio del lugar. La sencillez de los ingredientes, la mística del lugar, la atención y el clima portugués hicieron que, efectivamente, viviéramos un momento irrepetible, al cual querremos volver una y otra vez.

Rústico panes: la panadería que combina arte, sabor y comunidad

En un rinconcito de la ciudad de Bahía Blanca se encuentra Rústico Panes. Se inauguró el 15 de febrero del 2025 pero nació de la iniciativa de dos amigos hace bastante tiempo: Bruno, panadero y psicólogo, y Julián Martín, diseñador […]

El histórico café bar Miravalles

El actual Miravalles fue un emprendimiento familiar desde su origen. Aquí, siete hermanos se turnaban durante día y noche para mantener abierto las veinticuatro horas un local que daba de tomar bebidas de todo tipo, a los viajeros de la […]

Atilio Focaccería

Que Bahía tenga una focaccería es, de por sí, una buena noticia. Qué fruta noble, la focaccia. Para quien no tenga el gusto de conocerla, hablamos de una pieza de panadería italiana súper sabrosa y alveolada, gracias al aceite de […]
No hay más entradas para mostrar