El Dorado en casa

Por Diego García.
Publicación: diciembre 9, 2020.

Foto de @dai_jaime

 

Tiempo de lectura: 4 minutos

El Dorado es uno de los puntos fuertes de los últimos años en el circuito gastronómico de Bahía Blanca. Nacido como speakeasy bar (ya convertido en bar y restaurante, aún manteniendo el espíritu anterior), presenta la propuesta más interesante en términos de tragos clásicos y de autor: cocktail is not dead declara, como bandera, su persiana tenue en Casanova 552.

Entrar al bar es cambiar de época e ingresar, a la vez, en un ambiente místico. Los muebles, empapelados e iluminación son un viaje a la etapa de la ley seca, que forzó la aparición de los originales bares clandestinos neoyorquinos, en los cuales se inspiró inicialmente esta propuesta.

Los restaurantes han sido uno de los sectores más afectados por la cuarentena impuesta por la pandemia de COVID-19. José Barrutia, socio fundador del bar, narra cómo todo tuvo que adaptarse pivotando sobre un concepto novedoso y disruptivo para este tipo de lugares: el delivery. “A partir de ahí, fueron surgiendo diferentes oportunidades para acercarnos a nuestros clientes con un producto cuidado y manteniendo la calidad con la que veníamos trabajando”, comenta.

El proceso incluyó una selección de los cocktails y platos que podrían viajar bien, para luego adaptarlos a nuevos envases y formas de presentarlos, de manera tal de que lleguen en óptimas condiciones a destino. José destaca que “gracias a nuestro servicio de barra móvil, que veníamos ofreciendo en eventos, teníamos allanado el camino para adaptar la coctelería rápidamente”. Así fue como a los pocos días del lock down pudieron ofrecer esos productos en su nuevo servicio. A la entrega —que al principio estuvo a cargo del mismo equipo— se sumaron instructivos y decoraciones para emular la experiencia del bar en cada casa.

El desafío principal lo presentaron los platos, dado que el bar no tenía experiencia en delivery. La opción fue una propuesta novedosa para la ciudad, que ningún otro restaurante estaba ofreciendo: una línea de curries. Esta alternativa, resistente al viaje, resultó la adecuada para comenzar con este recorrido. Con el tiempo lograron incorporar algunos de sus clásicos (como las hamburguesas del Jueves Burgués), platos elaborados y pizzas (ahora discontinuadas) en variedades con el sello de El Dorado (no de jamón, claro, sino de kale, por ejemplo), hechas con masa aromatizada con curry.

“Hoy por hoy las redes sociales son nuestra principal herramienta para acercarnos a los clientes”, comenta José. El Dorado ya tenía una propuesta estética comunicacional muy cuidada en sus redes. La pandemia, en todo caso, resaltó ese trabajo y potenció la generación de experiencias gastronómicas que conectan al cliente con la cocina y con la barra del bar. Como botón de muestra, modificaron los canales de atención para que, la mayor parte del tiempo, no hubiera respuestas automáticas ni bots, sino personas reales que atendieran los pedidos. Humanizar, claro, es un buen camino para conectar.

La calidad, la atención y el cuidado han sido siempre cualidades de El Dorado. La pandemia, como a todos, los desafió hasta los límites. Aprendieron, se recrearon, seleccionaron y la están transitando aún hoy, felizmente pudiendo abrir sus puertas e invitando a disfrutar de la veredita, con protocolo y aire libre. “La respuesta ha sido mejor de lo que esperábamos”, reconoce José, precavido pero optimista. Todo deja huella, y sin dudas este año también lo hará. En El Dorado, cierra su dueño, “el delivery llegó para quedarse: abre una nueva unidad de negocios para el crecimiento del emprendimiento”.

El slogan resiliente (claro que sí) elegido para este 2020, habla de consolidación y de garra: más dorados que nunca. El otrora speakeasy bahiense ya volvió a recibir a sus clientes dentro del bar. Pero la experiencia, igualmente, seguirá disponible para recrearla en cada mesa de los hogares de la ciudad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tal vez te interese

Por Camila Colombi.
Publicación: noviembre 3, 2025.

Tiempo de lectura: 4 minutos

En un rinconcito de la ciudad de Bahía Blanca se encuentra Rústico Panes. Se inauguró el 15 de febrero del 2025 pero nació de la iniciativa de dos amigos hace bastante tiempo: Bruno, panadero y psicólogo, y Julián Martín, diseñador e ilustrador, quienes unieron sus talentos para crear un lugar único.


“Estábamos haciendo un laburo y de la nada surgió la idea: yo tenía el espacio, él tenía ganas de cocinar. Compramos las primeras máquinas y comenzó un camino de casi tres años, con todo lo que eso implica”, recuerda Julián. Cada detalle del local refleja su mirada artística: los cuadros que decoran las paredes fueron pintados por él, por amigos o por otros artistas que conoció, mientras que muchos muebles y objetos son reciclados y reconvertidos para darle un sentido distinto al espacio.


La identidad visual también fue un punto clave. El logo —ese personaje en modo gamer bajando a comprar pan— sintetiza la idea de una panadería urbana, contemporánea y sin pretensiones. Panes con harinas poco refinadas, medialunas 100% manteca, las chipepas, la cookie de frambuesa y praliné de castañas o propuestas con pastrón son algunas de las ofertas que invitan a probar algo nuevo sin perder lo cotidiano. “Queremos que la gente pruebe cosas distintas, pero también que se sienta cómoda y disfrute del lugar” Los eventos son otro sello de Rústico. Lo que comenzó como una idea para darle movimiento al local ubicado en Mallea 775, terminó convirtiéndose en encuentros que combinan música, gastronomía y comunidad. “Me gustaba organizar eventos, laburaba de eso, así que lo incorporamos de forma natural. Invitamos a DJs amigos, armamos flyers, jugamos con los nombres: el Mundial de Chipá, el Festival de Medialunas, Primavera Rústico… y la gente se copa”, cuenta Julián.


Una de las anécdotas más recordadas fue durante uno de esos festivales: “hicimos el flyer, armamos la propuesta y de repente había más de 80 personas en la vereda, tomando café, charlando, probando medialunas. Hasta trajeron mantitas de sus casas. No lo pensamos así, simplemente se dio. Y eso está buenísimo.”


La madre de Julian,Silvia, también es socia y una parte activa del proyecto,ella es diseñadora de interiores por lo que también participó y aportó su mirada innovadora al proyecto,hoy atiende el local y coordina gran parte del funcionamiento diario.


El equipo se completa con Lu, a cargo de la pastelería que hace unas mermeladas con productos naturales increíbles, ella hace que todo sea delicioso; Agus, que pivotea entre cocina y atención; Fede, que se sumó sin experiencia pero con ganas de aprender; “cada uno sabe lo que tiene que hacer, y eso hace que todo fluya. Hoy somos un grupo que se complementa y se lleva bien, y eso también se nota en la experiencia de los clientes”, aseguran.


Rústico Panes no es solo una panadería: es un punto de encuentro donde la comida, el arte y la gente se mezclan con naturalidad. Un espacio que nació entre amigos y se sostiene con trabajo, creatividad y ganas de hacer algo distinto, sin perder la simpleza que lo hace tan propio.

El histórico café bar Miravalles

El actual Miravalles fue un emprendimiento familiar desde su origen. Aquí, siete hermanos se turnaban durante día y noche para mantener abierto las veinticuatro horas un local que daba de tomar bebidas de todo tipo, a los viajeros de la […]

Atilio Focaccería

Que Bahía tenga una focaccería es, de por sí, una buena noticia. Qué fruta noble, la focaccia. Para quien no tenga el gusto de conocerla, hablamos de una pieza de panadería italiana súper sabrosa y alveolada, gracias al aceite de […]

Postre de Abuela: la torta de nuez

Hoy, con su espacio propio en Juan Molina y Tucumán, nos reencontramos en las vísperas de una fecha especial para la cual prepararon un plato que define la esencia del emprendimiento y, tal vez, trae consigo el significado más puro […]
No hay más entradas para mostrar